Aplicación de la metodología Kaizen para mejorar los procesos de fabricación de estructuras metálicas, empresa JC estructuras EIRL. ATE, 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación cuyo título es “Aplicación de la metodología Kaizen para mejorar los procesos de fabricación de estructuras metálicas. Empresa JC estructuras EIRL. Ate, 2018”, tuvo por objetivo determinar en qué medida la aplicación de la metodología Kaizen mejora los procesos de fabricaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60673 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/60673 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción eficiente Calidad total Producción - Control Mejora continua - Producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación cuyo título es “Aplicación de la metodología Kaizen para mejorar los procesos de fabricación de estructuras metálicas. Empresa JC estructuras EIRL. Ate, 2018”, tuvo por objetivo determinar en qué medida la aplicación de la metodología Kaizen mejora los procesos de fabricación de estructuras metálicas. Empresa JC estructuras EIRL. Ate, 2018”. El problema principal de la investigación es ¿Cómo la aplicación de la metodología Kaizen mejora los procesos de fabricación de estructuras metálicas en la empresa “JC Estructuras EIRL” Ate, 2018? La población en la presente investigación se define por el proceso de fabricación de estructuras metálicas registradas durante un periodo de 16 semanas del año 2018 y 2019. La muestra es igual a la población debido a que es no probabilística intencional y la validez de los instrumentos fue por juicio de expertos siendo los datos recolectados en las fichas respectivas los cuales se comprobaron mediante la prueba de normalidad demostrando que tienen un comportamiento normal y son paramétricos. El análisis de los datos cuantitativos se hizo utilizando el programa estadístico SPSS versión 22.0, utilizando para la prueba de normalidad el estadígrafo Shapiro Wil y para la prueba de hipótesis el estadígrafo T-Student, ambos casos debido a que se tuvo una muestra menor que 30. Finalmente, mediante el procesamiento de los datos con un nivel de confianza del 95%, se obtuvo una mejora en los procesos de fabricación de estructuras metálicas de 4,36%, la optimización de las horas hombre en 11,28% y se logró incrementar las unidades de producción en 10,81%, siendo la significancia de 0.000 por lo que se rechazó la hipótesis nula y aceptó la hipótesis para la variable dependiente y sus dimensiones respectivas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).