Metodología Kaizen para mejorar la productividad en la Empresa GM Fiori Industrial SRL, San Martin de Porres, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar como la metodología kaizen mejorara la productividad en la empresa GM Fiori Industrial S.R.L para dar solución a la problemática que tienen en la empresa. El tipo de estudio es aplicado con enfoque cuantitativa y diseño pre-experimental, se ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Olano, Erik Braulio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91520
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejora continua - Producción
Productividad industrial
Administración de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar como la metodología kaizen mejorara la productividad en la empresa GM Fiori Industrial S.R.L para dar solución a la problemática que tienen en la empresa. El tipo de estudio es aplicado con enfoque cuantitativa y diseño pre-experimental, se caracteriza porque busca la aplicación de los conocimientos que se adquieren para ser analizados. Se realizó una recolección de datos de la empresa sobre la producción del asiento pesado para inodoro para la pre-test, teniendo clara la idea de la situación de la empresa y posterior a ello una post-test. Se empleó la técnica de observación y los instrumentos usados son: cronometro, ficha orden de producción, documentos de la empresa como la ficha técnica y diagrama de representación como DOP y DAP. Los instrumentos fueron validados por expertos ingenieros del tema. Se realizó el análisis descriptivo e inferencial con el software SPSS para la hipótesis. Realizado la investigación se concluyó que el método kaizen mejora la productividad en la empresa incrementando de 64% a 69%, como en los indicadores de eficiencia de 76% a 78% y la eficacia en 84% a 87%, siendo los resultados después de la aplicación de la herramienta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).