Diseño de pavimento flexible para mejorar la transitabilidad tramo Distrito Huarmaca - Caserío Yatama (Km. 0+000 al Km. 11+000), Piura

Descripción del Articulo

La presente investigación muestra realidad problemática que existe en la carretera Distrito Huarmaca –Caserío Yatama (Km. 0+000 al Km. 11+000), así mismo tiene como objetivo general, diseñar un pavimento flexible para mejorar la transitabilidad tramo Distrito Huarmaca –Caserío Yatama (Km. 0+000 al K...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Manchay, Jack Danny, Pardo Rojas, Sahamara Juneth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/88540
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/88540
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presupuesto
Pavimento flexible
Diseño de infraestructura vial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación muestra realidad problemática que existe en la carretera Distrito Huarmaca –Caserío Yatama (Km. 0+000 al Km. 11+000), así mismo tiene como objetivo general, diseñar un pavimento flexible para mejorar la transitabilidad tramo Distrito Huarmaca –Caserío Yatama (Km. 0+000 al Km. 11+000), Piura. Para lograr este objetivo se realizó el estudio preliminar, estudios básicos de ingeniera, diseños, estudio socio ambiental, costos y presupuestos, nivel de servicio, tal cual lo indica los manuales vigentes del MTC. Para esto se realizó un tipo de investigación aplicativa no experimental. Se utilizaron tecinas como la observación, análisis documental y de instrumentos como las fichas documentales, las cuales permitieron recaudar información para luego ser procesada. Además, se utilizaron los softwares: AutoCAD, civil 3D, s10, Ms Project, Google Earth, Hidroesta, Excel y Word, lo cual nos permitió realizar el diseño geométrico en planta y perfil respetando los parámetros establecidos por el manual de carreteras: DG-2018, se logró obtener los planos de planta y perfil, secciones trasversales, el dimensionamiento del pavimento se realizó por tramos bajo la metodología AASTHO 93, con la cuantificación de los metrados se obtuvo el presupuesto y los cronogramas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).