Uso de la voz pasiva en la traducción de la revista peruana de medicina experimental y salud pública, VOL. 32, N. º 4 del Inglés al Español, LIMA, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada: Uso de la voz pasiva en la traducción de la Revista peruana de medicina experimental y salud pública, vol. 32, n. º 4 del inglés al español, Lima, 2018, tuvo como objetivo analizar el uso de la voz pasiva en la traducción de la Revista peruana de medicina experime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Velez, Magdalena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/24142
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/24142
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Voz pasiva propia o perifrástica
Textos médicos
Sintaxis
Voz pasiva refleja o pronominal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada: Uso de la voz pasiva en la traducción de la Revista peruana de medicina experimental y salud pública, vol. 32, n. º 4 del inglés al español, Lima, 2018, tuvo como objetivo analizar el uso de la voz pasiva en la traducción de la Revista peruana de medicina experimental y salud pública del inglés al español, vol. 32, n. º 4, Lima, 2018. Asimismo, esta investigación presentó un enfoque cualitativo, tipo aplicado, de nivel descriptivo, con diseño de estudio de casos, método inductivo, técnica de análisis de contenido y muestreo no probabilístico de tipo intencionado. La unidad de análisis fue la Revista peruana de medicina experimental y salud pública, cuya unidad muestral estuvo representada por 19 artículos de la revista, los cuales fueron analizados mediante la ficha de análisis como instrumento de recolección de datos. Después del análisis respectivo se obtuvo como resultado 60 oraciones con voz pasiva tanto en inglés como en español, de las cuales 20 oraciones presentaron voz pasiva propia o perifrástica y 40 oraciones presentaron voz pasiva refleja o pronominal. Finalmente, se concluyó que para traducir la voz pasiva al español en textos médicos, el traductor debe poseer un amplio conocimiento gramatical para evitar cualquier problema sintáctico que le impida realizar una traducción adecuada como producto final.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).