Criterios de arquitectura espacial ecopaisajística como estrategia para la preservación de flora y fauna en espacios públicos Chimbote 2023

Descripción del Articulo

La presente tesis está orientada a una alternativa de tipología de criterio espacial para el desarrollo de los espacios públicos, puesto a que ayudará las construcciones por el hombre no alteren de manera abrasiva/masiva las áreas sostenibles de la cuidad, nos indica de qué manera poder intervenir d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Galvan Valdivia, Diana Angelica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/137182
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/137182
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paisajismo
Espacio público
Preservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente tesis está orientada a una alternativa de tipología de criterio espacial para el desarrollo de los espacios públicos, puesto a que ayudará las construcciones por el hombre no alteren de manera abrasiva/masiva las áreas sostenibles de la cuidad, nos indica de qué manera poder intervenir dentro de las áreas vírgenes de la naturaleza, sin transgredir ni imponer (obras grises). Contiene un minucioso estudio a nivel planimétrico poder salvaguardarlos ecosistemas vivientes de flora y fauna marina. Teniendo como objetivo determinar de qué manera los criterios de arquitectura espacial eco-paisajista constituyen una estrategia para la preservación de flora y fauna en espacios públicos Chimbote 2023 .La metodología empleada tiene un enfoque mixto no experimental, de tipo descriptiva y exploratoria en una dimensión relativamente temporal en donde se recolectó datos transeccionales y longitudinales, conformado por el parque S/N del sector 5 colindante a la zona industrial y sobre el sector 1 del casco de Chimbote, conectando el borde marítimo,obteniendo un total de 201 encuestados los cuales repartiremos entre ambos. Se evidencio problemáticas a niveles sostenibles, biológicos, medioambientales y sociales. Los instrumentos aplicados fueron la entrevista, ficha de observación, ficha de propuesta de intervención, encuesta a la población heterogénea, entrevista a expertos y funcionarios municipales, para el proceso de resultados se utilizó el software estadístico SPSS V23, a su vez denotamos la arquitectura eco paisajista genera una solución hacia diversos factores tanto como flora y fauna, a través de una renovación del borde marítimo. Se utilizó métodos gráficos y lineamientos ordenadores donde se verá las características del área, visibilidad, fragilidad, accesibilidad, flujo de observadores, muestras fotográficas, mediante una comparativa homologa del futuro propuesto donde la flora y fauna /hombre puedan mantener un equilibrio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).