Centro de conservación y rehabilitación de flora y fauna en Moyobamba
Descripción del Articulo
La presente investigación trata la problemática de la fragmentación del ecosistema natural en la ciudad de Moyobamba, ubicado en el Distrito y Provincia de Moyobamba, Región de San Martin, en donde los espacios naturales característicos de esta ciudad en la selva, están siendo afectados por la const...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/42628 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/42628 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bioconstrucción Flora y fauna - Conservación y preservación Bambú - Conservación y preservación Espacios públicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación trata la problemática de la fragmentación del ecosistema natural en la ciudad de Moyobamba, ubicado en el Distrito y Provincia de Moyobamba, Región de San Martin, en donde los espacios naturales característicos de esta ciudad en la selva, están siendo afectados por la constante actividad humana, como la agricultura, actividades extractivas, construcción de nuevas vías vehiculares y ocupaciones ilegales, lo que genera la desaparición de especies de flora y fauna. Por otro lado, se puede reconocer que el crecimiento urbano en esta localidad, posee un ritmo de crecimiento en constante proceso de expansión, la cual se desarrolla de forma horizontal, lo que produce la ocupación de áreas no destinadas a urbanizaciones, como zonas de recuperación y conservación, planteadas por la Municipalidad del Distrito. Además, la falta de cumplimiento de la normativa de planificación por parte de los pobladores, influye de igual manera al crecimiento caótico. Es por ello que se plantea como objetivo de estudio, determinar la relación entre el crecimiento urbano y la fragmentación del ecosistema natural de esta ciudad. El método de investigación empleado es descriptivo correlacional, de enfoque cuantitativo y diseño transeccional. Para el desarrollo de la medición, se ha empleado el instrumento de la encuesta, la cual fue realizada a una muestra de 142 habitantes del sector 10 de la ciudad de Moyobamba, en donde se localiza parte de esta problemática. De este modo, los resultados de la investigación, posibilitaron el conocimiento de que si existe una relación entre el crecimiento urbano y la fragmentación del ecosistema natural en la ciudad de Moyobamba, concluyendo que las diversas formas de crecimiento y las características de esta ciudad, están relacionadas a los factores que originan la fragmentación de este ecosistema, por lo que se puede afirmar que esta problemática está relacionada a la degradación de los espacios naturales, y la disminución de la flora y fauna en esta ciudad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).