Aplicación de estrategias lúdicas para estimular el desarrollo psicomotor en niños de 4 años de una institución educativa inicial
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el desarrollo psicomotor a través de la aplicación de estrategias lúdicas. Fue un estudio de tipo cuantitativo, con diseño preexperimental. La población estuvo conformada por 15 niños y niñas del aula de 4 años del nivel inicial de la zona rura...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/114219 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/114219 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias lúdicas Motriz instrumental Emocional afectivo Práctico cognitivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el desarrollo psicomotor a través de la aplicación de estrategias lúdicas. Fue un estudio de tipo cuantitativo, con diseño preexperimental. La población estuvo conformada por 15 niños y niñas del aula de 4 años del nivel inicial de la zona rural de Curgos, en la provincia de Sánchez Carrión. El instrumento empleado fue la guía de observación constituida por 15 ítems, para recoger información de acuerdo con las dimensiones motriz instrumental, emocional afectivo, práctico cognitivo. Este instrumento fue aplicado en dos momentos, el primero antes de la aplicación de la propuesta denominada “El juego nos hace crecer felices” y posterior a esta. La información recogida en la guía de observación fue procesada utilizando el software SPSS 26. Los resultados obtenidos, revelan en la muestra un promedio de diferencia del 36% con respecto al nivel Si entre en pre y postest de los niños que lograron desarrollar las actividades de motricidad, después de haber aplicado el programa “El juego nos hace crecer felices”. Demostrando que existe una mejora significativa ya que se estableció una significancia de p=0.002<0.05, por lo que se aceptó la hipótesis del investigador. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).