Taller de plasticidad cerebral para mejorar motricidad fina en niños de segundo ciclo de institución educativa inicial de Loreto, 2025
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de un taller de plasticidad cerebral en la mejora de la motricidad fina en niños del segundo ciclo de una Institución Educativa Inicial de Loreto, 2025. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y dis...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171731 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/171731 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Neurociencia psicología educación educación de la primera infancia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de un taller de plasticidad cerebral en la mejora de la motricidad fina en niños del segundo ciclo de una Institución Educativa Inicial de Loreto, 2025. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y diseño cuasiexperimental con pre test y post test, involucrando un grupo control y un grupo experimental. Los resultados evidenciaron que la intervención generó mejoras significativas en la coordinación de los dedos, manejo de la mano, uso de la pinza y sincronización óculo-manual, confirmadas mediante la prueba U de Mann-Whitney (p = 0.000). Asimismo, se observó que más de la mitad de los niños del grupo experimental alcanzaron el nivel “Logrado” en cada dimensión evaluada, validando la efectividad de actividades lúdicas y sensoriales basadas en la neuroplasticidad. Estos hallazgos ratifican la importancia de implementar estrategias neuroeducativas desde edades tempranas para optimizar el desarrollo psicomotor y fomentar la autonomía infantil. Se concluye que el taller representa una alternativa metodológica efectiva para fortalecer la motricidad fina y mejorar el rendimiento escolar futuro de los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).