Autoestima y conducta disruptiva en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa N°10063, Salas- Lambayeque
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la autoestima y conducta disruptiva en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa N° 10063, Salas-Lambayeque. Es una investigación básica, cuantitativa, no experimental y descriptiva correlacional. Para recolectar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/70419 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/70419 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoestima Adolescente - Conductas de vida Emociones y sentimientos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la autoestima y conducta disruptiva en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa N° 10063, Salas-Lambayeque. Es una investigación básica, cuantitativa, no experimental y descriptiva correlacional. Para recolectar los datos se utilizó el Cuestionario de autoestima y conductas disruptivas en adolescentes. Los resultados obtenidos afirman que no existe correlación entre las variables, con una significancia bilateral de 0,184, Asimismo, se obtuvo correlación negativa baja entre la dimensión contexto cognitivo con la conducta disruptiva, cuya significancia bilateral es de 0,025. Considerando que, el 18.2% se encuentran en nivel bajo, el 49.1% se encuentran en nivel medio, Incluso, el 32.7% presentan un nivel alto del contexto cognitivo, donde los alumnos interrumpen el proceso de enseñanzaaprendizaje. Con respecto a los resultados descriptivos, el 63.3% de los estudiantes son inseguros de sí mismo, son antisociales y cohibidos no aceptan sus fracasos y culpan a otros, mientras que, el 25.5% provienen de hogares donde no existen acuerdos de convivencia y no respetan las normas básicas de conducta. Por consiguiente, se concluye que, es necesario elevar la autoestima y mejorar la conducta disruptiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).