Regulación emocional y procrastinación académica en adolescentes de una institución educativa en Chimbote, 2024

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico investigó la relación entre la regulación emocional y la procrastinación en adolescentes de una institución educativa en Chimbote, Perú, durante 2024. El objetivo fue determinar si existía una correlación significativa entre ambas variables. La investigación fue de tipo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderon Escobedo, Julio Fernando
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156195
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/156195
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regulación emocional
Procrastinación
Adolescentes
Correlación
Teoría cognitivo - conductual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico investigó la relación entre la regulación emocional y la procrastinación en adolescentes de una institución educativa en Chimbote, Perú, durante 2024. El objetivo fue determinar si existía una correlación significativa entre ambas variables. La investigación fue de tipo correlacional y transversal. Se realizaron encuestas en la población de adolescentes, utilizando escalas estandarizadas para medir la regulación emocional y la procrastinación. Los resultados de la correlación de Spearman mostraron una correlación negativa moderada (Rho = -0.555, p < 0.001) entre la regulación emocional y la procrastinación, indicando que niveles más altos de regulación emocional estuvieron asociados con menores niveles de procrastinación. El análisis reveló que el 31.1% de los jóvenes presentaron un bajo nivel de regulación emocional, el 56.5% un nivel medio y solo el 12.4% un alto nivel. Estos hallazgos respaldaron la teoría cognitivo-conductual de Ellis y Knaus (1977), que sugiere que la procrastinación se utiliza como mecanismo para evitar el fracaso en objetivos elevados e inalcanzables. Además, Mustaca et al. (2022) encontraron una asociación entre la intolerancia a la frustración y la postergación académica. La teoría holística de Gross (1998) sobre la administración de las emociones también se reflejó en estos resultados, destacando la importancia de las estrategias de reevaluación cognitiva y supresión de sentimientos. Se exhorta implementar programas para el ámbito pedagógico los cuales fortalezcan estas habilidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).