Aplicación del ciclo Deming para mejorar la productividad de la atención al cliente en la empresa Corporación Olivares, Lima 2021

Descripción del Articulo

Palabras claves: Ciclo Deming, productividad, atención al client El presente trabajo de investigación desarrolló la aplicación del Ciclo Deming con el objetivo de mejorar la productividad de la atención al cliente en la empresa Corporación Olivares, perteneciente al sector construcción. Debido a que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Larico Paredes, Christian Miguel, Ochoa Cosser, Alessandro José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84384
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/84384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclo de Deming - Implementación
Productividad del trabajo
Mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Palabras claves: Ciclo Deming, productividad, atención al client El presente trabajo de investigación desarrolló la aplicación del Ciclo Deming con el objetivo de mejorar la productividad de la atención al cliente en la empresa Corporación Olivares, perteneciente al sector construcción. Debido a que el excesivo tiempo de la atención al cliente presentó un impacto negativo sobre la cantidad de llamadas atendidas. Así mismo, presentó una metodología de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño experimental. Además, presentó una población en base a las llamadas recibidas y la muestra fue de tipo no probabilístico. Por otro lado, el resultado que se obtuvo estadísticamente de la variable productividad según la prueba de Wilcoxon fue de 0,000 siendo menor a 0,05. Esto quiere decir que se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alterna, la cual fue que la aplicación del Ciclo Deming mejora la productividad de la atención al cliente en la empresa Corporación Olivares, Lima 2021. Concluyendo que luego de la aplicación del Ciclo PHVA, se obtuvo una productividad de 96,64%. Por lo tanto, se recomendó seguir la correcta secuencia de los 8 pasos de la mejora continua y no interferir durante la verificación ya que se generaría una respuesta de actuar inadecuada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).