Análisis del desarrollo social de niños con TEA a partir del método TEACCH en una institución educativa de Huarmey, 2025
Descripción del Articulo
Esta investigación aporta al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4(ODS 4) que incide en la educación inclusiva y de calidad porque se generó con esta metodología oportunidades de aprendizajes para los estudiantes con TEA. El objetivo general fue analizar cómo es el desarrollo social de niños co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172801 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/172801 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Método de enseñanza Desarrollo social Interacción social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Esta investigación aporta al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4(ODS 4) que incide en la educación inclusiva y de calidad porque se generó con esta metodología oportunidades de aprendizajes para los estudiantes con TEA. El objetivo general fue analizar cómo es el desarrollo social de niños con TEA a partir del método TEACCH en una institución educativa de Huarmey, 2025. La investigación fue de tipo aplicada, con un enfoque cualitativo y con diseño investigativo de estudio de caso en el cual participaron dos niños diagnosticados con presunción TEA en el aula de 5 años y su maestra. La información fue recabada mediante una entrevista semiestructurada y una guía de observación obteniendo como resultado una mejora en el desarrollo social de los estudiantes que se visibiliza en su participación en todos los momentos de la jornada pedagógica. Se concluyó que los componentes de la enseñanza estructurada a través de la estructuración del entorno físico, las agendas y horarios, el sistema de trabajo y los recursos visuales favorecieron las interacciones sociales con su maestra y pares, así como en el desarrollo de las habilidades sociales tales como la cooperación, comunicación, autocontrol, comprensión de situaciones, resolución de conflictos y autoestima. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).