Aplicación de la metodología TEACCH en infantes con TEA
Descripción del Articulo
Varios países alrededor del mundo han detectado que existen muchas necesidades educativas qué tenemos que atender. Sin embargo, en la sociedad actual, existen muchos docentes sin la formación necesaria para atenderlas. Para qué estas sean atendidas se han presentado una serie de propuestas. Consider...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18040 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18040 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación de niños Educación de niños autistas Personal docente--Capacitación Educación primaria Educación especial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Varios países alrededor del mundo han detectado que existen muchas necesidades educativas qué tenemos que atender. Sin embargo, en la sociedad actual, existen muchos docentes sin la formación necesaria para atenderlas. Para qué estas sean atendidas se han presentado una serie de propuestas. Considerando la diversidad de propuestas y necesidades, nos centraremos en una metodología que se suele utilizar para estudiantes con algún trastorno del espectro autista. El objetivo de esta tesina es describir las dificultades de integración que tienen los estudiantes con TEA y presentar la metodología TEACCH como propuesta a estas. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cómo se puede utilizar la metodología TEACCH para incluir a estudiantes TEA de primer y segundo grado en la EBR? En este contexto, se ha escogido la metodología TEACCH, porque, es una de las más estudiadas y aplicadas. A su vez, el estudio se centra en estudiantes con TEA, porque, es una de las necesidades educativas especiales más comunes. La pregunta de investigación se responde a partir de una investigación bibliográfica exhaustiva. Para su mejor entendimiento, se ha dividido la tesis en dos capítulos: el primero centrado a describir el trastorno y el segundo, la metodología. Esto con el objetivo de lograr la comprensión de la necesidad educativa y el porqué es importante considerar esta metodología como una propuesta para la inclusión en las aulas. Teniendo en cuenta esto, se busca que este estudio facilite la comprensión de esta metodología y su uso en las aulas. Finalmente, se concluye que esta propuesta se puede utilizar en aulas de la EBR, si nos informamos adecuadamente de sus implicancias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).