Etnomatemática para el Aprendizaje de la Matemática en Niños de Primer Grado – Zungaroyali, 2021
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo conocer como la etnomatematica mejora el aprendizaje de las matemáticas en los niños de primer grado de primaria de la comunidad nativa de Zungaroyali. El estudio tiene un enfoque cualitativo, que nace del producto de un proceso social y cultural, ello significa q...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156904 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/156904 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Etnomatemática Aprendizaje en el contexto Pensamiento matemático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo conocer como la etnomatematica mejora el aprendizaje de las matemáticas en los niños de primer grado de primaria de la comunidad nativa de Zungaroyali. El estudio tiene un enfoque cualitativo, que nace del producto de un proceso social y cultural, ello significa que se desarrolla y se modifica con el tiempo, y refleja la visión de la realidad que se adopta en la época y en el lugar en que usan los elementos culturales para la enseñanza de las matemáticas, respondiendo a las necesidades que la sociedad impone. El método utilizado fue la etnografia, que es una forma consciente de estar y desarrollar una experiencia a partir de la propia experiencia con el grupo estudiado utilizando la etnomatemática como una forma diferente de mirar la enseñanza de las matemáticas a partir de la cultura. Se concluye que la etnomátematica mejoró el aprendizaje de las matemáticas en los niños de primer grado de la comunidad nativa Zungaroyali, a partir de situasiones reales de su cultura y su contexto como fueron las actividades agrícolas, pesqueras y comerciales típicas de la zona que se convirtieron es escenarios de colaboración y participación generándose un aprendizaje social de la matemática fuera de las aulas de clase. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).