Clima Organizacional y Desempeño Docente en la Institución Educativa Antonia Moreno de Cáceres. Año 2017.
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada “Clima Organizacional y Desempeño Docente en la I.E. Antonia Moreno de Cáceres de la Red Nº 07, UGEL Nº 05, San Juan de Lurigancho, 2017”, responde a la hipótesis general: Existe relación significativa entre el clima organizacional y el desempeño docente de la I.E. Antonia...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11828 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/11828 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Clima Organizacional, Desempeño docente. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente tesis titulada “Clima Organizacional y Desempeño Docente en la I.E. Antonia Moreno de Cáceres de la Red Nº 07, UGEL Nº 05, San Juan de Lurigancho, 2017”, responde a la hipótesis general: Existe relación significativa entre el clima organizacional y el desempeño docente de la I.E. Antonia Moreno de Cáceres de la Red Nº 07, UGEL Nº 05 SJL-EA, 2017. La metodología empleada en la presente tesis es de tipo descriptivo correlacional, y esto debido a que describe las características de las variables y dimensiones del estudio realizado. Así mismo podemos decir que la presente investigación es correlacional porque tiene como objetivo principal medir el grado de relación que existe entre las variables empleadas. También diremos que esta tesis es transaccional porque los datos recogidos se realizaron en un momento dado. Para la recolección de datos se realizó mediante la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario que se aplicó en la I.E. Antonia Moreno de Cáceres, Red N° 07 de la Ugel N° 05 de san Juan de Lurigancho, esta encuesta se realizó en un solo momento. Para el análisis respectivo de los datos arrojados por la encuesta se utilizó el programa del SSPS 21. Con los porcentajes obtenidos se presentaron las tablas de distribución de los datos en sus respectivos diagramas de barras. Para la demostración de hipótesis se realizó con la prueba estadística de Rho Spearman para determinar la relación entre las dos variables a un nivel de confianza del 95% y significancia del 5%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).