La práctica docente en una institución educativa de Piura, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza la práctica docente en una institución educativa de Piura durante el año 2024, con un enfoque en las dimensiones pedagógica, didáctica y actitudinal. El estudio surge ante la necesidad de identificar fortalezas y debilidades en el desempeño de los docentes, con el f...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164754 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/164754 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Educación secundaria Dimensión pedagógica Dimensión didáctica Dimensión actitudinal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La presente investigación analiza la práctica docente en una institución educativa de Piura durante el año 2024, con un enfoque en las dimensiones pedagógica, didáctica y actitudinal. El estudio surge ante la necesidad de identificar fortalezas y debilidades en el desempeño de los docentes, con el fin de contribuir al mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el nivel secundario. Los resultados revelan que, aunque los docentes muestran un compromiso con la planificación pedagógica, existen limitaciones en la implementación de estrategias activas e innovadoras, así como en la integración de herramientas tecnológicas. En la dimensión actitudinal, se identificaron debilidades en el liderazgo y en el trabajo colaborativo, lo que impacta negativamente en la motivación estudiantil. En base a los hallazgos, se plantean sugerencias prácticas, como la implementación de programas de capacitación continua en estrategias activas, el fortalecimiento de habilidades socioemocionales y el diseño de protocolos claros para la retroalimentación formativa. Asimismo, se destaca la importancia de fomentar el uso de tecnologías y metodologías diferenciadas para abordar las diversas necesidades de los estudiantes. Estas propuestas buscan promover un ambiente educativo más dinámico, colaborativo e inclusivo. Finalmente, esta investigación contribuye al campo educativo al ofrecer un diagnóstico integral de la práctica docente, que puede servir como referencia para futuras intervenciones en instituciones similares. Además, resalta la importancia de vincular la formación docente con las demandas actuales de la educación, asegurando que los estudiantes reciban una enseñanza de calidad que responda a los retos del siglo XXI. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).