Uso del quitosano comercial y el obtenido de pluma de pota (Dosidicus gigas) para la adsorción de cobre (Cu) en aguas contaminadas de la Cuenca Baja del Río Chillón a nivel laboratorio, Lima 2018
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de ver la eficiencia que existe en el quitosano comercial (exoesqueleto de camarón) y el quitosano natural (plumas de pota) para la adsorción de cobre (Cu), como también para ver el comportamiento de las mismas en parámetros fisicoquímicos co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18460 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/18460 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quitosano comercial Quitosano natural, Prueba de jarras Adsorción de cobre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de ver la eficiencia que existe en el quitosano comercial (exoesqueleto de camarón) y el quitosano natural (plumas de pota) para la adsorción de cobre (Cu), como también para ver el comportamiento de las mismas en parámetros fisicoquímicos como pH, temperatura (°C), conductividad eléctrica (µS/cm) y turbidez (NTU) siendo aplicadas al tratamiento de aguas residuales que pueden derivar de cualquier efluente industrial (minero, curtiembre, textil, etc.), sin embargo, este estudio se realizó a escala laboratorio. Para ello, se hizo uso el equipo del Jar-Test (Prueba de jarras) usando diferentes dosis de ambos quitosanos (0,1 gr., 0,25 gr., 0,5 gr. y 0,75 gr.) en diferentes tiempos (10, 15, 20 y 25 minutos, respectivamente) a una constante de 250 r.p.m. en 700 ml de agua desionizada para la medición de los parámetros fisicoquímicos y verificar la reducción del cobre en el agua contaminada. Se obtiene que los parámetros fisicoquímicos y el cobre bajan sus niveles hallados inicialmente. Concluyendo que al comparar ambos quitosanos en cuanto a porcentaje de eficiencia, el quitosano natural (plumas de pota) logra tener mayor potencial para reducir los niveles de los parámetros fisicoquímicos y concentración del cobre con un 95,5% respecto al quitosano comercial de 90,2% a una dosis de 0,10 gr. en ambos casos durante 10 minutos a 250 r.p.m.; sin embargo ambos actúan como buenos biopolímeros que reducen los metales presentes en el agua, fluctuando el rango de eficiencia mayor al 90%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).