Desarrollo de micropartículas de quitosano entrecruzado y cuaternizado para la adsorción de ácido desoxirribonucleico (ADN)
Descripción del Articulo
Se prepararon micropartículas de quitosano de diferentes tipos como: quitosano entrecruzado (QE: QE1%, QE5% y QE10%) con glutaraldehído (GL), quitosano cuaternizado (QC: QC1, QC2 y QC3) con cloruro de glicidil trimetil amonio (CTAG) y quitosano cuaternizado entrecruzado (QCE), partiendo de QC entrec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/5644 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/5644 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quitosano entrecruzado Adsorción de ADN Espectroscopía FTIR |
Sumario: | Se prepararon micropartículas de quitosano de diferentes tipos como: quitosano entrecruzado (QE: QE1%, QE5% y QE10%) con glutaraldehído (GL), quitosano cuaternizado (QC: QC1, QC2 y QC3) con cloruro de glicidil trimetil amonio (CTAG) y quitosano cuaternizado entrecruzado (QCE), partiendo de QC entrecruzándolo con GL. Las micropartículas preparadas se caracterizaron y fueron sometidas a pruebas de adsorción de ADN. Para la caracterización de las micropartículas de quitosano se utilizaron distintas técnicas como espectroscopia FTIR, difracción de rayos X (DRX), análisis termogravimétrico (TGA), análisis térmico diferencial (DTG) y microscopia de electrónica de barrido superficial (SEM). La cantidad de ADN adsorbida en las micropartículas se determinó por espectroscopia UV en un equipo NanoDro2000 obteniéndose resultados muy alentadores. Los modelos de adsorción de Langmuir y Freundlich se aplicaron para describir las isotermas de equilibrio. El modelo de Freundlich fue el que se adaptó mejor con los datos experimentales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).