Relación entre resiliencia y conducta racional en adolescentes trabajadores de la calle de 14 a 17 años del distrito de Piura

Descripción del Articulo

La presente investigación está orientada a estudiar la relación existente entre Resiliencia y Conducta racional en adolescentes trabajadores de la calle de 14 a 17 años del distrito de Piura. La investigación que aquí presento es de tipo sustantiva con un diseño descriptivo correlacional. La muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sara, Quezada Tocto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/148344
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/148344
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Conducta racional
Resiliencia
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación está orientada a estudiar la relación existente entre Resiliencia y Conducta racional en adolescentes trabajadores de la calle de 14 a 17 años del distrito de Piura. La investigación que aquí presento es de tipo sustantiva con un diseño descriptivo correlacional. La muestra es no probabilístico intencional y estuvo conformada por 92 adolescentes de ambos sexos. Los Instrumentos utilizados fueron el Inventario de Conducta Racional adaptado por Lie. Soto, Jenny y Vásquez, Kelly (2005) en Trujillo y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young adaptado por Mg. Angelina Novella(2002) en Lima ambos determinados por el método Alfha de Crombach, que permitió establecer que no existe relación estadísticamente significativa entre Conducta Racional y Resiliencia y sus propios indicadores. Al relacionar las características demográficas con conducta racional no se encontraron diferencias significativas, sin embargo si se hallo relación con los siguientes indicadores de resiliencia: perseverancia que se encuentra relacionada con el lugar donde viven los adolescentes; también se encontró relación significativa entre los indicadores confianza en sí mismo y satisfacción personal con el género del adolescente. Estos datos significativos son importantes en el análisis final y la contribución para el trabajo de las instituciones que apoyan a estos adolescentes y en especial para la psicología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).