Funcionamiento familiar y violencia en las relaciones de noviazgo en adolescentes: Una revisión sistemática

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar los hallazgos de los últimos cinco años sobre la relación entre el funcionamiento familiar y la violencia en las relaciones de noviazgo adolescente; para lo cual se utilizó una revisión sistemática con un diseño básico de tipo no experimental, te...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrasco Quispe, Tania Stefany, Gutiérrez Gurmendi, Raúl Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62141
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/62141
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Relación familiar
Violencia en el noviazgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar los hallazgos de los últimos cinco años sobre la relación entre el funcionamiento familiar y la violencia en las relaciones de noviazgo adolescente; para lo cual se utilizó una revisión sistemática con un diseño básico de tipo no experimental, teórico. Se hizo una búsqueda de artículos científicos publicados entre el año 2015 y el 2020, en los idiomas español, portugués e inglés, en las bases de datos: SciELO, Dialnet, Google académico, EBSCO, Redalyc, ProQuest, Latindex, ALICIA, Gale Academic. De tal búsqueda, se obtuvo una cantidad de 315 artículos, de los cuales se seleccionaron 13. Como resultados se obtuvieron, índices de relación significativos oscilantes entre en .52 y .95. Además, el 77% de las investigaciones utilizaron la medida del efecto, pero hubo investigaciones que determinaron la relación entre las variables, por medio de índices de probabilidad, posibilidad de que ocurra en el futuro, e índice de bondad de ajuste. El 15% de los estudios analizados fueron correlacionales, 23% descriptivos, y 62% transversales; y, los enfoques utilizados para definir las variables fueron: de género, sociológico y psicosocial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).