Viviendas sostenibles para la habitabilidad en el Centro Poblado Corral de Arena, Distrito de Olmos – Región Lambayeque

Descripción del Articulo

Las deficientes condiciones de habitabilidad de la vivienda, características de los centros poblados costeros de la Región Lambayeque, motivó la presente investigación de tipo descriptiva, propositiva desde un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, hace uso de las diferentes visiones del con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Panta Merino, Marco Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65875
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/65875
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda sostenibl
Centro Poblado
Habitabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Las deficientes condiciones de habitabilidad de la vivienda, características de los centros poblados costeros de la Región Lambayeque, motivó la presente investigación de tipo descriptiva, propositiva desde un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, hace uso de las diferentes visiones del concepto habitabilidad, la teoría del bienestar desde su visión social, el enfoque de desarrollo sostenible y su aplicación en la arquitectura sostenible. El centro poblado Corral de Arena, Distrito de Olmos, constituido por 208 viviendas se tomó una muestra de 66 unidades de análisis, la recolección de datos se emplearon fichas de observación para las viviendas y el contexto urbano, y un cuestionario para la dimensión Socio cultural y Psico social, con una confiabilidad de Alfa de Cronbach mayor e igual a 0.75, el procesamiento de datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS (tablas de frecuencia porcentuales para describir y explicar las dimensiones de variable habitabilidad). Los lineamientos arquitectónicos sostenibles propuestos apuesta a mejorar las condiciones de habitabilidad de la vivienda mejorando sus espacios en confortables, distribuidos de acuerdo con sus expectativas, costumbres, tradiciones, medio ambiente e integración con su entorno natural que les permita un mejor desenvolvimiento de sus actividades y un mayor bienestar de las familias
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).