Entornos virtuales y el aprendizaje autónomo en estudiantes de una universidad privada de Trujillo, 2024

Descripción del Articulo

La pandemia abrió brechas inimaginables en la educación, conllevando a los estudiantes universitarios a interactuar con los medios digitales para poder continuar sus estudios y adaptarse a un nuevo enfoque de aprendizaje. La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre ento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Zagaceta, Patsy Silvana
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167254
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje activo
Aprendizaje en línea
Estrategias educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La pandemia abrió brechas inimaginables en la educación, conllevando a los estudiantes universitarios a interactuar con los medios digitales para poder continuar sus estudios y adaptarse a un nuevo enfoque de aprendizaje. La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre entornos virtuales y el aprendizaje autónomo de estudiantes de una universidad privada de Trujillo, en 2024. El estudio fue de tipo básico, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por estudiantes del primer ciclo, la muestra fue de 74 estudiantes. Se aplicó un cuestionario tipo Likert de 20 ítems, 4 dimensiones y 5 indicadores. La confiabilidad fue alta, con un alfa de Cronbach de 0,93 y 0,96 para ambas variables. Los resultados mostraron que 65% percibe los entornos virtuales en un nivel alto, el 34% en nivel medio y 1% en nivel bajo. Respecto al aprendizaje autónomo, el 66% lo percibe en un nivel alto, 31% y 3% de estudiantes lo percibe en un nivel medio y bajo respectivamente. El coeficiente de correlación de Pearson fue 0,788 con una significancia bilateral de 0,000. Esto evidencia una correlación positiva: a mayor uso de los entornos virtuales, mayor es el desarrollo del aprendizaje autónomo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).