Programa basado en mindfulness para fortalecer la inteligencia emocional en docentes de una institución educativa de Cajamarca, 2021: estudio descriptivo-propositivo

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como finalidad diseñar un programa basado en mindfulness para fortalecer la inteligencia emocional en docentes de una Institución Educativa de Cajamarca, 2021. Lametodología empleada, fue un diseño no experimental de alcance descriptivo – propositivo; el instrumento ut...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Gutiérrez, Ericka Jackeline
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/86012
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/86012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Docentes
Intervención psicológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como finalidad diseñar un programa basado en mindfulness para fortalecer la inteligencia emocional en docentes de una Institución Educativa de Cajamarca, 2021. Lametodología empleada, fue un diseño no experimental de alcance descriptivo – propositivo; el instrumento utilizado para identificar el nivel de inteligencia emocional, fue el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn- ICE, que mide las dimensiones intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo general; este fue aplicado a través de Google forms a 33 docentes que laboran en una institución educativa de Cajamarca en el año 2021. Los resultados se caracterizaron por mostrar como nivel predominante al nivel regular, evidenciándose porcentualmente de la siguiente manera, inteligencia emocional total 54,6 %, dimensión intrapersonal e interpersonal 45.5 % adaptabilidad 48.5%, manejo de estrés 39,3% y estado de ánimo 54,5%; esto permitió la elaboración de la propuesta del programa , el cual consta de 10 sesiones, basadas en una metodología de ejercicios vivenciales y de atención plena, teniendo en cuenta técnicas como el escaneo corporal, atención a la mente, a la respiración, al movimiento, a la vida cotidiana y a los sentidos además de la meditación formal e informal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).