Clima social familiar en estudiantes del 6º grado de la Institución Educativa N.° 140 Santiago Antúnez de Mayolo San Juan de Lurigancho- Lima, 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación “El clima social familiar en estudiantes del 6º grado de la Institución Educativa N.° 140 “Santiago Antúnez de Mayolo San Juan de Lurigancho- Lima, 2015. La investigación se desarrolló dentro del enfoque cuantitativo, asumiendo el tipo de investigación descriptiv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/4156 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/4156 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Clima social familiar Adolescentes Institución Educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación “El clima social familiar en estudiantes del 6º grado de la Institución Educativa N.° 140 “Santiago Antúnez de Mayolo San Juan de Lurigancho- Lima, 2015. La investigación se desarrolló dentro del enfoque cuantitativo, asumiendo el tipo de investigación descriptiva explicativa, de diseño no experimental y de corte transversal; de muestreo probabilístico y la muestra estuvo compuesta por 89 estudiantes de ambos sexos del 6to grado de Educación Primaria cuyas edades están entre los 10 y 13 años respectivamente. Este procedimiento nos permitió hacer uso de escalas como instrumentos de investigación: Escala de Clima Social Familiar para adolescentes, las mismas que han sido elaboradas y diseñadas basándonos en los modelos de las escalas de FES de MOOS y la adecuación del cuestionario FES de la tesis doctoral “Clima familiar y autoestima de los estudiantes del 5to grado de educación secundaria de la red educativa 12 UGEL 05 – san Juan de Lurigancho. Autor Pérez I (201 4). Los resultados obtenidos en la investigación refieren que: el 30,3% de estudiantes presentan un nivel alto de clima social familiar, indicando buenas relaciones interpersonales familiares y el 18,0% se encuentran en un nivel bajo. El 27,0% de estudiantes presentan buna comunicación familiar y apertura al diálogo y el 31,5% se ubican en un nivel bajo. El 43,8% se ubican en un nivel alto en su cohesión familiar y 2,2% se encuentran en un nivel bajo .El 28,1% se ubican en el nivel alto de adaptabilidad familiar indicando pertenencia e identidad con los integrantes de su familia y finalmente el 44,9% se encuentran en un nivel bajo. Finalmente se concluye que se lograron los objetivos señalados en la presente investigación llegando a la conclusión que existe un clima social familiar entre los estudiantes con sus padres, hermanos y otros integrantes manteniendo la armonía y el buen trato entre sus integrantes, pero cabe mencionar que también hay un buen porcentaje de estudiantes que se encuentran en un nivel medio y bajo que requieren de una buena atención, buen trato ,estimular la cooperación , desarrollar habilidades, brindarle seguridad .para mejorar la armonía y lograr una buen clima social familiar dentro del contexto social. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).