Revisión sistemática de la biorremediación del cadmio, plomo, arsénico y mercurio en suelos contaminados por la minería artesanal
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar cuál es el método eficiente para la biorremediación del cadmio, plomo, arsénico y mercurio en suelos contaminados por la minería artesanal. La metodología es de tipo básica, donde los estudios recolectados fueron de en su mayoría del portal...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/92135 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/92135 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biorremediación Gestión de residuos Suelos - Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar cuál es el método eficiente para la biorremediación del cadmio, plomo, arsénico y mercurio en suelos contaminados por la minería artesanal. La metodología es de tipo básica, donde los estudios recolectados fueron de en su mayoría del portal web sciencedirect. Mediante los resultados se obtuvo que las especies biológicas usadas pertenecen al género bacillus. Pero también, la interacción planta-microbio es también usado por los investigadores. Los métodos de biorremediación se clasifican por la remediación con el uso de plantas y por el uso microbiano; siendo el segundo el más usado; con el 75% de estudios que lo confirman usando la bioaumentación, biosorción y bioprecipitación y el uso de plantas mediante la fitorremediación con un 25% y la bioaumentación es el método de biorremediación más usado. Por último, los promedios de remoción por especie biológica usadas para la biorremediación se encuentran en un promedio de 40 a 60%, empleando plantas y en un promedio de 50 a 90% usando microorganismos. Además, se tiene que, el Cd y Pb son los metales más estudiados; debido a que son 2 de los 4 metales pesados más comunes que contaminan el suelo y el agua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).