Pausa activa para mejorar rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de 6to de primaria de una institución educativa, Lima, 2024

Descripción del Articulo

La investigación aborda cómo las pausas activas impactan en el rendimiento académico en matemáticas de estudiantes de sexto grado en Lima, contribuyendo al ODS 4: Educación de calidad. Se planteó como objetivo general determinar como la aplicación pausas activas mejoran el rendimiento académico en m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martinez Moran, Ana Susana, Novoa Rodriguez, Jose Eduar
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170390
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento escolar
Calidad de la educación
Matemáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:La investigación aborda cómo las pausas activas impactan en el rendimiento académico en matemáticas de estudiantes de sexto grado en Lima, contribuyendo al ODS 4: Educación de calidad. Se planteó como objetivo general determinar como la aplicación pausas activas mejoran el rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes de sexto grado de una I.E. en Lima. Es un estudio aplicado, de enfoque cuantitativo y diseño pre-experimental, que evaluó a 104 estudiantes mediante pruebas pre y post test. Los resultados indican una mejora en el desempeño académico tras la implementación de las pausas. En problemas de cantidad, el porcentaje de estudiantes en nivel “inicio” disminuyó del 86.5% al 63.5%, mientras que aquellos en nivel logrado aumentaron de 8.7% a 18.2%; nivel de logro destacado de 0% a 2.9%. En problemas de equivalencia y regularidad, hubo mejoras similares: los niveles “logrado” y “destacado” aumentaron al 10.2% y 13.5%, respectivamente. En conclusión, las pausas activas son una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje matemático y fomentar la concentración. Se recomienda a docentes y directores incluir esta estrategia en sus sesiones educativas para motivar y potenciar el rendimiento estudiantil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).