Las aguas residuales domésticas y su impacto ambiental-social en el sector Juan Antonio, Moyobamba, 2018
Descripción del Articulo
La investigación se refiere a las aguas residuales domésticas ysu impacto ambiental y social en el sector Juan Antonio, Moyobamba. Dicha investigación se realizó a través de estudios físicos, químicos y bilógicos con muestras de aguas residuales directamente del cuerpo receptor (rio Mayo), para ello...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/32046 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/32046 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aguas residuales domésticas Impactos ambientales y sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La investigación se refiere a las aguas residuales domésticas ysu impacto ambiental y social en el sector Juan Antonio, Moyobamba. Dicha investigación se realizó a través de estudios físicos, químicos y bilógicos con muestras de aguas residuales directamente del cuerpo receptor (rio Mayo), para ello se tomaron 3 puntos (aguas arriba, punto de la descarga y aguas abajo), donde se analizaron los parámetros obtenidos, para luego ser comparados con los que establecen los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) y los Límites Máximos Permisibles (LMPs). Asimismo se realizaron encuestas a la población adyacente y directamente afectada por estas aguas, utilizando la técnica de análisis para determinar los efectos ambientales y sociales causados por dichas aguas, mediante la matriz causa y efecto (método batalle). Por lo antes mencionado y por el procedimiento de la investigación detallada en la presente tesis, se determinó que las aguas residuales domesticas generan un impacto ambiental y social en el sector Juan Antonio, ya que los resultados de las muestras de los parámetros fiscos, químicos y biológicos, indican claramente un nivel superior establecidos por los ECAs y LMPs. Frente a ello el impacto negativo social es significativo, debido a los diversos escenarios; como el riesgo alto de afectación a la salud pública, menor oportunidad de desarrollo y crecimiento del sector en mención y afectación a sembríos aledaños al río. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).