Publicidad televisiva, consumo de alimentos industrializados y estado nutricional en escolares de nivel primaria de la Institución Educativa Ramiro Prialé en Independencia, Lima 2018
Descripción del Articulo
El estudio realizado tuvo como objetivo principal determinar si existe relación entre la Publicidad televisiva consumo de alimentos industrializados y estado nutricional en escolares de nivel primario. El tipo de investigación fue aplicada, nivel de investigación correlacional y diseño de investigac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34491 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/34491 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Publicidad televisiva Sobrepeso Obesidad Estado Nutricional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El estudio realizado tuvo como objetivo principal determinar si existe relación entre la Publicidad televisiva consumo de alimentos industrializados y estado nutricional en escolares de nivel primario. El tipo de investigación fue aplicada, nivel de investigación correlacional y diseño de investigación no experimental. Se utilizó como población a escolares de nivel primario de la Institución Educativa Ramiro Prialé de Independencia, y el tamaño de la muestra calculada fue de 92. La validez del instrumento se obtuvo mediante juicio de expertos y la confiabilidad con el coeficiente Alfa de Cronbach. La recolección de datos se obtuvo a través de 1 cuestionario con 20 ítems con escala de 5 categorías. El análisis de los datos se hizo utilizando el programa estadístico SPSS versión 25. Los resultados evidencian que la mayoría de niños ve la televisión en un promedio de 3 horas diarias (37,0%), y los programas más vistos son los dibujos animados (40,2%). Se encontró una asociación significativa entre el tiempo de exposición a publicidad televisiva y el estado nutricional (p=0,000), mientras que la frecuencia de consumo de alimentos industrializados presentó asociación significativa con la publicidad televisiva y el estado nutricional (p<0,05), excepto en el caso de los suplementos nutricionales. Se concluye que la publicidad televisiva, el consumo de alimentos industrializados y el estado nutricional están asociados de manera significativa entre los niños de etapa escolar |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).