Inteligencia artificial en el aprendizaje autónomo en estudiantes de una escuela de formación militar, Lima, 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la inteligencia artificial en el aprendizaje autónomo de los estudiantes pertenecientes a una Escuela de Formación Militar, Lima, 2025 lo cual se alinea al Objetivo de la ODS N.º 4: Educación de Calidad, al contribuir al fortal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Ortiz, Neel Samael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172655
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/172655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia artificial
Autoaprendizaje
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la inteligencia artificial en el aprendizaje autónomo de los estudiantes pertenecientes a una Escuela de Formación Militar, Lima, 2025 lo cual se alinea al Objetivo de la ODS N.º 4: Educación de Calidad, al contribuir al fortalecimiento de una educaciónigualitaria y de calidad. Bajo un enfoque cuantitativo, nivel explicativo, diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional-causal, se aplicaron técnicas estadísticas inferenciales a efectos de determinar la relación existente entre la IA y el desarrollo del aprendizaje autónomo. Utilizando una muestra de 50 estudiantes activos, y en aplicación de una encuesta, se obtuvo que, por el objetivo general, existe una relación estadística significa entre el uso de IA y el aprendizaje autónomo de los citados alumnos (χ² = 10,288; p = 0,006). Del primer objetivo específico, la IA muestra una influencia muy relevante en la organización y planificación del aprendizaje autónomo (χ² = 21,657; p = 0,000. Respecto al segundo objetivo, se confirma su impacto sobre el autocontrol y la autopercepción (χ² = 8,701; p = 0,013), indicando una relación moderada. El tercer objetivo, la IA incide significativamente en el pensamiento crítico (χ² = 7,147; p = 0,028), también con magnitud moderada. Finalmente, por el cuarto objetivo, se evidencia una asociación estadísticamente significativa entre IA y motivación (χ² = 10,575; p = 0,005), a nivel moderado sobre la motivación estudiantil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).