“Errores de traducción encontrados en la traducción directa inglés-español del capítulo I al capítulo VI del libro soy leyenda del autorrichard matheson, traducido por Manuel Figueroa – Chiclayo - 2014”

Descripción del Articulo

La presente investigación se centra en el estudio de los errores de traducción desde la perspectiva de Jean Delisle, tomando en cuenta su definición y clasificación. Mediante dicha investigación, el autor identificó los errores de traducción más frecuentes presentes en la traducción directa inglés –...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Requejo, Tania Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/25828
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/25828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traducción
Errores de Traducción
Traducción Directa
Clasificación de Errores de Traducción
Frecuencias de Errores de Traducción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se centra en el estudio de los errores de traducción desde la perspectiva de Jean Delisle, tomando en cuenta su definición y clasificación. Mediante dicha investigación, el autor identificó los errores de traducción más frecuentes presentes en la traducción directa inglés – español del Capítulo I al Capítulo VI del libro Soy Leyenda. Con el fin de recolectar los datos de manera precisa, se recurrió a las técnicas de observación y análisis de documentos, utilizando los instrumentos de lista de cotejo y ficha de registro, respectivamente. Mediante la técnica de observación, el autor logró la identificación del número de párrafos que presenciaban errores de traducción; en tanto que, con la ficha de registro identificó los errores de traducción más frecuentes en el objeto de estudio. Los datos obtenidos fueron representados a través de tablas y figuras, mismos que muestran la frecuencia de errores de traducción en el texto objeto. Finalmente, el autor concluyó que los errores de traducción más frecuentes fueron: omisión, contrasentido y adición.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).