Revisión de literatura sobre la funcionalidad familiar y conductas de riesgo en adolescentes a nivel internacional

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo fue analizar las variables funcionalidad familiar y las conductas de riesgo en adolescentes mediante un estudio de revisión sistemática de literatura. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo, descriptivo cuya revisión fue de acceso abierto, por pares y publicada en españ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Verástegui Gálvez, Gladis Amparo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/11742
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/11742
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:funcionalidad, familiar, conductas, riesgo, adolescentes.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo del trabajo fue analizar las variables funcionalidad familiar y las conductas de riesgo en adolescentes mediante un estudio de revisión sistemática de literatura. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo, descriptivo cuya revisión fue de acceso abierto, por pares y publicada en español o inglés. Los resultados indicaron que, entre todas las dimensiones de funcionalidad familiar, que incluye cohesión, adaptabilidad, comunicación, jerarquías y recursos, resulta más determinante en el bienestar del adolescente que la composición familiar, sea nuclear, monoparental, extensa o de otro tipo. Se encontró que familias con ambientes afectivos y comunicativos favorecen la salud mental y reducen problemas emocionales, mientras que climas conflictivos aumentan conductas de riesgo. Además, el estilo parental autoritativo se relaciona con mayor autonomía y autorregulación en los adolescentes, a diferencia de los estilos autoritario, permisivo o negligente, que presentan efectos menos positivos. La disfunción familiar, especialmente cuando hay poca supervisión y comunicación deficiente, se asocia con consumo de sustancias, embarazo precoz, trastornos alimentarios, deserción escolar y conductas suicidas. Factores externos como pobreza, desigualdad, discriminación y entornos escolares o comunitarios también influyen, aunque el familismo y las redes de apoyo pueden reducir su impacto negativo. En conclusión, una familia funcional con buena comunicación, cohesión emocional y límites claros actúa como un factor protector frente a conductas de riesgo en adolescentes, por lo que se recomienda fortalecer el clima familiar mediante estilos parentales adecuados y políticas públicas integrales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).