Violencia familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de una institución educativa de Trujillo, 2024

Descripción del Articulo

En la presente investigación se tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la violencia familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, 2024; se utilizó un tipo de investigación básica, de diseño correlacional; en una muestra de 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alayo Ñamoc, Johanna Emperatriz, Molina Alvarado, Janeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/11732
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/11732
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia, familiar, consumo, bebidas, alcohólica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la violencia familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de una Institución Educativa de Trujillo, 2024; se utilizó un tipo de investigación básica, de diseño correlacional; en una muestra de 275 adolescentes de 12 a 17 años y utilizando como instrumentos de evaluación el Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) creado por (Altamirano y Castro, 2013) y Cuestionario de Identificación de los trastornos debido al consumo de Alcohol (AUDIT) creado por (OMS, 1992). En los resultados conseguidos en la presente investigación revelan que existe una relación significativa (p= .001 < .05) y positiva débil (rho= .203) entre violencia familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes; en la violencia familiar, el (87.3%) experimentan un nivel bajo de violencia en sus hogares, y un 2.5% reporta niveles altos; en el consumo de alcohol en su mayoría bajo el (95.6%), además si existe una relación significativa y positiva débil, tanto la violencia física (p= .047 < .05; rho= .120) y la violencia psicológica (p= .218 < .05; rho= .000) con el consumo de bebidas alcohólicas, y si existe violencia familiar con una relación significativa y positiva débil con todas las dimensiones de consumo de bebidas alcohólicas, tanto con consumo de riesgo de alcohol (p= .000 < .05; rho= .229) como con síntomas de dependencia (p= .213 < .05; rho= .000) y consumo perjudicial de alcohol (p= .130 < .05; rho= .032). Se concluye que en los estudiantes adolescentes que presentan un mayor nivel de violencia familiar, así también el consumo de bebidas alcohólicas será mayor, o viceversa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).