Efectos de un programa de entrenamiento isoinercial para mejorar la fuerza muscular de estudiantes de la Escuela Técnica Superior PNP, Trujillo, 2018

Descripción del Articulo

Con el objetivo de comprobar el efecto de un programa de entrenamiento isoinercial sobre la fuerza muscular en estudiantes de la Escuela Técnica Superior PNP, Trujillo, 2018, se realizó una investigación aplicada de diseño cuasi-experimental con solo post test y grupos intactos. Se usó el test de Ho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ganoza Roncal, María Teresa, Neyra Pérriggo, Bertha Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/721
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicomotricidad
Proceso de aprendizaje
Ciencias de la Educación
Descripción
Sumario:Con el objetivo de comprobar el efecto de un programa de entrenamiento isoinercial sobre la fuerza muscular en estudiantes de la Escuela Técnica Superior PNP, Trujillo, 2018, se realizó una investigación aplicada de diseño cuasi-experimental con solo post test y grupos intactos. Se usó el test de Hollander, et al (2007), para medir fuerza y acción muscular a través de la repetición en series de ejercicios de isoinercia. Se encontró que los estudiantes que siguieron el programa alcanzaron mayoritariamente el nivel de avanzado en cuanto a desarrollo de fuerza muscular (74,3%), hipertrofia (68,6%), potencia (65,6%) y resistencia muscular (71,4%), mientras que los que no lo hicieron alcanzaron los niveles de principiantes (48,4%) para desarrollo de fuerza muscular e intermedio para hipertrofia (51,6%), potencia (58,1%) y resistencia muscular (58,1%). Se concluye queda comprobado que el programa de entrenamiento isoinercial tiene un efecto muy significativo positivo sobre la fuerza muscular al demostrarse, a través de la prueba de Kruskal Wallis, que la variabilidad de los rangos promedios entre grupo experimento y grupo control en todas las dimensiones de la fuerza muscular (desarrollo de la fuerza, hipertrofia, potencia y resistencia muscular) arrojan una p<0,001, y que todas estas favorecen al grupo de estudiantes que participaron en el programa de entrenamiento isoinercial. Estos resultados confirman la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).