Juegos tradicionales y la motricidad fina en estudiantes de educación inicial de una institución educativa de Julcán 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los juegos tradicionales y la motricidad fina en estudiantes de 5 años de la IEI Los Olivos de Julcán, 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental y nivel descriptivo correlacional. La m...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
| Repositorio: | UCT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/11707 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14520/11707 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | juegos tradicionales, motricidad fina, educación inicial, desarrollo infantil. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los juegos tradicionales y la motricidad fina en estudiantes de 5 años de la IEI Los Olivos de Julcán, 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental y nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 34 estudiantes, a quienes se aplicaron dos guías de observación validadas por expertos: una para evaluar la frecuencia y calidad de la participación en juegos tradicionales (considerando dimensiones físicas, psicológicas y sociales) y otra para medir el desarrollo de la motricidad fina (coordinación viso-manual, fonética, gestual y facial). Los resultados evidenciaron que el 91.2% de los estudiantes practican juegos tradicionales y presentan un desarrollo adecuado de la motricidad fina. El análisis estadístico, mediante el coeficiente Rho de Spearman, mostró una correlación positiva media (r=0.488, p=0.003) entre los juegos tradicionales y la motricidad fina. Además, se hallaron correlaciones positivas medias y altas entre las dimensiones físicas, psicológicas y sociales de los juegos tradicionales y la motricidad fina. Se concluye que la práctica de juegos tradicionales favorece significativamente el desarrollo de la motricidad fina, contribuyendo al fortalecimiento de habilidades manuales, coordinación y destrezas necesarias para el aprendizaje escolar. Se recomienda a docentes y autoridades educativas promover la integración de juegos tradicionales en el currículo, así como sensibilizar a las familias sobre su importancia para el desarrollo integral y la preservación de la identidad cultural en la infancia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).