Estrategias lúdicas y desarrollo de la autonomía en estudiantes de 4 años

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico titulado “Estrategias lúdicas y desarrollo de la autonomía en estudiantes de 4 años” tuvo como objetivo analizar el efecto de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la autonomía en niños de 4 años. La metodología comprendió el tipo de investigación básica, de nivel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marchena Zumarán, Viviana Elizabeth, Millán Calle, Zandy Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/6232
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/6232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias lúdicas, autonomía, estudiantes, educación inicial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico titulado “Estrategias lúdicas y desarrollo de la autonomía en estudiantes de 4 años” tuvo como objetivo analizar el efecto de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la autonomía en niños de 4 años. La metodología comprendió el tipo de investigación básica, de nivel descriptivo y diseño no experimental. Se empleó el método inductivo, deductivo, análisis, síntesis y la observación para la abstracción racional de regularidades y construcción de aportes teóricos. La técnica aplicada fue el análisis documental, que permitió gestionar fuentes de información confiables y hacer una revisión crítica y reflexiva de contenidos para comprender la realidad problemática abordada. Llegando a concluir en base a referentes empíricos y teóricos que las estrategias lúdicas representadas en actividades deportivas, juegos de reglas y tradicionales tienen un efecto significativo y directo en el desarrollo de la autonomía en los estudiantes del nivel inicial, deducción que se refleja en la toma de decisiones responsables; modelación de conductas y actuaciones resilientes y saludables; estimulación del pensamiento representacional, lógico, creativo y critico; regulación y transferencia consciente de emociones positivas y valorativas en las actividades interactivas, colaborativas y adaptativas; asimismo, contribuyen en la gestión del aprendizaje autónomo; afianzar la confianza y seguridad en sí mismo; autoconocimiento de potencialidades y limitaciones; afianzar la valía y autoestima personal; además, potenciar las funciones ejecutivas, superiores y motrices; así como, ejercitar procesos cognitivos y metacognitivos propios de la edad de los estudiantes en la construcción de los aprendizajes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).