Estrategias para la mejora de la lectoescritura en niños con discapacidad auditiva

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad de encontrar las estrategias para mejorar la lectoescritura en nuestros niños con discapacidad auditiva, como una alternativa para lograr la inserción de los niños sordos en la sociedad, esto se logrará si se utiliza las estrategias adecuadas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carhuas Noa, Liduvina Mercedes, Carhuas Noa, Yerania Yepper
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/4215
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/4215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lectura, escritura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad de encontrar las estrategias para mejorar la lectoescritura en nuestros niños con discapacidad auditiva, como una alternativa para lograr la inserción de los niños sordos en la sociedad, esto se logrará si se utiliza las estrategias adecuadas para los estudiantes con estas limitaciones, convirtiéndose esto en el motor para su trabajo académico, en cuyo objetivo es conocer, analizar y describir las estrategias como una gran alternativa desde la escuela con una proyección hacia el contexto familiar. Por ello este trabajo da respuesta a las dificultades que se presentan en los niños con discapacidad auditiva que no han desarrollado el lenguaje de señas, insatisfacción en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, para lograr nuestro objetivo, nuestra investigación es de tipo exploratorio, porque nos permite identificar concepciones y mucha información para encontrar las estrategias de mejora del aprendizaje, así como garantizar la educación oportuna, la continuidad y el progreso como prioridad para el desarrollo del lenguaje de señas en paralelo con el aprendizaje de la lectura y la escritura, favoritismo esencial en el proceso de aprendizaje, y a partir de este trabajo se puede formar una base sólida para futuros proyectos educativos destinados a mejorar el rendimiento escolar, por ende la calidad de vida de la población sorda, y así promover la sensibilización de la inclusión de la educación con igualdad de oportunidades para todos y todas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).