Tics y habilidades sociales en los estudiantes inclusivos de una Institución Educativa del distrito de Lima, 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre el uso de las Tics y habilidades sociales en estudiantes inclusivos de nivel secundaria de la Institución Educativa Cesar vallejo, Chorrillos-Lima, por lo cual se trabajó con el método de tipo b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vilca Flores, Soledad, Carrascal Calixto, José Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/3237
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/3237
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Información, Habilidades sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre el uso de las Tics y habilidades sociales en estudiantes inclusivos de nivel secundaria de la Institución Educativa Cesar vallejo, Chorrillos-Lima, por lo cual se trabajó con el método de tipo básico, de enfoque cuantitativo con análisis descriptivo-correlacional de diseño no experimental, en una población de 180 estudiantes del nivel secundaria, en el caso de la muestra fue no probabilístico intencional con la participación de 70 estudiantes, evaluados por medio de la técnica de encuesta, a través de los instrumentos Cuestionario de Uso de las Tics, y el Cuestionario de habilidades sociales, a su vez la información fue procesada en el programa estadístico SPSS V25, se observó que existe correlación significativa entre ambas variables, encontrando además que el valor rho = .392; concluyendo que existe relación directa baja entre uso de las Tics y habilidades sociales en los estudiantes inclusivos de secundaria de la Institución Educativa Cesar Vallejo en Lima, de esta forma se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula; se recomienda para futuros estudios realizar investigaciones con una muestra de tipo probabilístico o aleatoria con mayor cantidad de participantes a fin de corroborar los resultados obtenidos y tener mayor capacidad de generalización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).