Metodología de formulación del Programa de Control de Documentos en las Entidades del Sector Energético Peruano al 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como finalidad identificar y definir todos los factores que influyen en las actividades concernientes a la Directiva N° 004/86-AGN-DGAI “Normas para la formulación del Programa de Control de Documentos en los archivos administrativos del Sector Público Nacional”, con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerpa Laya, Sarita Asunción, Martinez Suárez, Carlos Félix
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/269
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/269
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Gestión documental
Gestión de archivos
Archivística
Sector energético
Empresas, Industrias y Servicios
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como finalidad identificar y definir todos los factores que influyen en las actividades concernientes a la Directiva N° 004/86-AGN-DGAI “Normas para la formulación del Programa de Control de Documentos en los archivos administrativos del Sector Público Nacional”, con el objetivo de elaborar una herramienta que permita a las instituciones públicas cumplir con la Directiva de manera gradual y a satisfacción del Órgano Rector. Para ello será necesario recurrir a aspectos teóricos y prácticos que van desde la elaboración del Cuadro de Clasificación de Documentos y la Valoración Documental hasta la Tabla de Retención de Documentos como herramientas imprescindibles para obtener como resultado el Programa de Control de Documentos (PCD).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).