Diagnóstico de la condición ambiental del bofedal Moyobamba a través de un estudio agrostológico, distrito de Canchayllo, provincia de Jauja
Descripción del Articulo
La investigación se llevó a cabo en el bofedal Moyobamba, localizado en el distrito de Canchayllo, provincia de Jauja, Junín. El objetivo fue diagnosticar la condición del pastizal mediante un estudio agrostológico en época húmeda (marzo) y seca (julio), en las zonas pastoreadas y en el canal de dre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/859 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/859 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bofedal Transecto al paso |
Sumario: | La investigación se llevó a cabo en el bofedal Moyobamba, localizado en el distrito de Canchayllo, provincia de Jauja, Junín. El objetivo fue diagnosticar la condición del pastizal mediante un estudio agrostológico en época húmeda (marzo) y seca (julio), en las zonas pastoreadas y en el canal de drenaje dentro del bofedal. La metodología se basó en identificar a las especies vegetales presentes utilizando la técnica “transecto al paso” obteniendo 1200 puntos de evaluación. En cuanto a la condición y capacidad de carga, se utilizó la metodología propuesta por Florez y Malpartida (1987) para los animales ovino, alpaca y vacuno. Los resultados mostraron que, en las dos épocas y zonas evaluadas, las especies con mayor presencia por transecto evaluado fueron: Distichia muscoides Nees y Meyen (Juncaceae), Scirpus sp. (Cyperaceae) y Calamagrostis brevifolia J. Presl, (Poaceae), las cuales tuvieron una similitud de especies entre transectos del 50 y 77.7 %. Con respecto a la condición del bofedal fue regular para ovino y alpaca y de muy pobre a pobre para vacuno. Finalmente, la carga animal que soportó el bofedal en las dos zonas evaluadas en época húmeda fue de 1.5 Ovino/ha/año, 1.00 Alpaca/ha/año y 0.07 a 0.13 Vacuno/ha/año; y en la época seca fue de 1.5 Ovino/ha/año, 1.0 Alpaca/ha/año y 0.07 a 0.38 Vacuno/ha/año. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).