Flora asociada a áreas antropizadas en el bofedal de Moyobamba, Jauja, Junín
Descripción del Articulo
En las regiones de Lima y Junín en los Andes centrales de Perú, se encuentra la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, la cual posee principalmente paisajes andinos con una gran belleza y diversidad natural; que está conformada por praderas altoandinas, bofedales, bosques relictos, valles y lagunas...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1296 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1296 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bofedal Diversidad Similitud Endemismo Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
Sumario: | En las regiones de Lima y Junín en los Andes centrales de Perú, se encuentra la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, la cual posee principalmente paisajes andinos con una gran belleza y diversidad natural; que está conformada por praderas altoandinas, bofedales, bosques relictos, valles y lagunas de origen glaciar. Los bofedales son importantes para las comunidades campesinas, ya que de ellos aprovechan una gran variedad de bienes y servicios indispensables para los pobladores de la zona; siendo importante para el desarrollo de la actividad económica que es la ganadería, como ocurre en el ámbito de la comunidad campesina de Tanta, debido a que los bofedales son proveedores de agua y forraje para el ganado en periodos críticos del año. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la diversidad florística del bofedal asociado a áreas antropizadas, así como determinar la presencia en el área de estudio de especies con algún grado de conservación o endemismo. La metodología empleada fue transecto al paso utilizando un anillo censador, realizándose la evaluación en 18 transectos los cuales fueron distribuidos en tres zonas (Zona 1, ubicada muy próxima a la carretera Moyobamba con pendiente ligera; Zona 2, ubicada próximo al margen derecho del canal y Zona 3, ubicada al margen izquierdo del canal), el muestreo se realizó en nueve transectos en temporada seca (junio, 2017) y otros nueve transectos en temporada húmeda (marzo, 2018). Como resultado se reportó 57 especies, 42 géneros y 18 familias. Las familias más diversas en el bofedal de Moyobamba fueron: Asteraceae (29,82 %), Poaceae (14,03 %) y Caryophyllaceae (8,77 %), en las dos temporadas de muestreo. Las especies con mayor abundancia fueron: Vulpia megalura (Poaceae), Carex bonplandii (Cyperaceae) y Distichia muscoides (Juncaceae). Con respecto a la riqueza específica, la Zona 3 (24 especies) presentó mayor riqueza en comparación con la Zona 1 y la Zona 2 que presentaron 23 especies; en cuanto a similitud de especies, la Zona 2 y Zona 3 presentaron mayor similitud en ambas temporadas evaluadas. Asimismo, se registró las especies Perezia coerulecens y Senecio rhizomatus como especies vulnerables y la especie Gentianella carneorubra como especie endémica para Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).