Evaluación de amenazas que influyen en la ausencia del “oso de anteojos” Tremarctos ornatus (F. Cuvier, 1825) en tres sectores del bosque de protección Alto Mayo

Descripción del Articulo

La investigación realizada tuvo como objetivo evaluar las amenazas que influyen en la ausencia del “oso de anteojos” Tremarctos ornatus en tres sectores del Bosque de Protección Alto Mayo [BPAM]. La metodología aplicada fue no experimental con enfoque mixto y alcance exploratorio descriptivo básico,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Garcia, Osvan Roiser, Mondragon Trujillano, Roly Ner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2232
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitat
Fragmentación
Corredor biológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:La investigación realizada tuvo como objetivo evaluar las amenazas que influyen en la ausencia del “oso de anteojos” Tremarctos ornatus en tres sectores del Bosque de Protección Alto Mayo [BPAM]. La metodología aplicada fue no experimental con enfoque mixto y alcance exploratorio descriptivo básico, para la recolección de información se utilizó la encuesta y la ficha observacional a nivel de campo, también se usó cámaras trampa con la intención de contrastar la presencia física del “oso de anteojos”. La población y muestra estuvo constituida por 77 familias de los sectores, Venceremos, Chisquilla y Granada. Las variables sometidas a investigación fueron: caracterización e identificación de amenazas del hábitat, nivel de la presencia de la especie, percepción sociocultural, ambiental y económica y relaciones entre amenazas para proponer un mecanismo de gestión. Los mayores indicios del “oso de anteojos” fueron registrados en el sector Venceremos con 63,2 %, Chisquilla con 21,1 % y Granada con 15,7 %. El 90 % de pobladores afirmó la presencia del “oso de anteojos” en su sector, el 54,5 % de pobladores atribuyen al “oso de anteojos” no ser peligroso, mientras que, el 62,3 % imputan al “oso” de no afectar los cultivos agrícolas, pero sí de estar matando el ganado vacuno, generando pérdidas económicas mayores a 1 000 soles. A pesar de lo señalado líneas arriba, el 90,9 % de los pobladores consideraron que se debe proteger al “oso de anteojos” y prohibir su caza. En conclusión, las 14 amenazas identificadas influyeron de modo directo e indirecto en la ausencia del “oso de anteojos” en los sectores de estudio, por lo que la prioridad de gestión es a corto, mediano, largo plazo en el siguiente orden: conflicto socioambiental, presencia de familias dispersas, fragmentación de bosque, tráfico de tierras y afectación y pérdida de hábitat.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).