Estudio comparativo de empadre controlado de 4 versus 5 partos al año en la crianza de cuyes
Descripción del Articulo
El presente trabajo se desarrolló en los años 2005 y 2006 en la Granja Agropecuaria de Yauris de la U. N. C. P., ubicada en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín, a una altitud de 3 280 m.s.n.m. El objetivo fue evaluar los parámetros productivos y reproductivos en cuyes someti...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/458 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/458 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Animales Producción de animales Reproducción de animales Cuyes |
id |
UCSS_3f6f66367c6bae9e4d77dfbb7d45dd7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/458 |
network_acronym_str |
UCSS |
network_name_str |
UCSS-Institucional |
repository_id_str |
3761 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio comparativo de empadre controlado de 4 versus 5 partos al año en la crianza de cuyes |
title |
Estudio comparativo de empadre controlado de 4 versus 5 partos al año en la crianza de cuyes |
spellingShingle |
Estudio comparativo de empadre controlado de 4 versus 5 partos al año en la crianza de cuyes Aliaga Rodríguez, Luis H. Animales Producción de animales Reproducción de animales Cuyes |
title_short |
Estudio comparativo de empadre controlado de 4 versus 5 partos al año en la crianza de cuyes |
title_full |
Estudio comparativo de empadre controlado de 4 versus 5 partos al año en la crianza de cuyes |
title_fullStr |
Estudio comparativo de empadre controlado de 4 versus 5 partos al año en la crianza de cuyes |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de empadre controlado de 4 versus 5 partos al año en la crianza de cuyes |
title_sort |
Estudio comparativo de empadre controlado de 4 versus 5 partos al año en la crianza de cuyes |
author |
Aliaga Rodríguez, Luis H. |
author_facet |
Aliaga Rodríguez, Luis H. Carhuamaca Rodríguez, Octavio Dorregaray Vilca, Hermenegildo |
author_role |
author |
author2 |
Carhuamaca Rodríguez, Octavio Dorregaray Vilca, Hermenegildo |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aliaga Rodríguez, Luis H. Carhuamaca Rodríguez, Octavio Dorregaray Vilca, Hermenegildo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Animales Producción de animales Reproducción de animales Cuyes |
topic |
Animales Producción de animales Reproducción de animales Cuyes |
description |
El presente trabajo se desarrolló en los años 2005 y 2006 en la Granja Agropecuaria de Yauris de la U. N. C. P., ubicada en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín, a una altitud de 3 280 m.s.n.m. El objetivo fue evaluar los parámetros productivos y reproductivos en cuyes sometidos a dos sistemas de empadre (T1 empadre controlado con 4 partos al año versus T2 empadre controlado con 5 partos al año), determinando en ambos tratamientos el número de partos logrados al año, número de crías nacidas al año, número de crías destetadas al año, tamaño promedio de camada al año, número de crías destetadas por cada hembra empadrada en el año y el peso total de crías destetadas por tratamiento en el año, es decir, la productividad ponderal de cada tratamiento expresada por el número de kilos de crías destetadas en el año por cada hembra empadrada. Los resultados demuestran 25 partos más al año para el tratamiento T2 (empadre controlado con 5 partos al año), diferencia altamente significativa para (p<0,01). Igualmente se registraron 52 más en el tratamiento T2, diferencia significativa para (p<0,05). En cuanto al tamaño de camada promedio se registró 2,67 crías para el tratamiento T2 (5 partos al año), versus 2,74 crías para el tratamiento T1 (4 partos al año). La diferencia de 0,07 crías a favor del tratamiento T1 resultó, al análisis de varianza, no ser significativa. Respecto al número promedio de crías destetadas al año por parto, se registró 1,29 crías para el tratamiento T2 (5 partos al año), versus 1,23 crías para el tratamiento T1 (4 partos al año). La diferencia de 0,09 crías destetadas por hembra empadrada a favor del tratamiento T2 resultó, el análisis de varianza, no ser significativa. En cuanto al número de crías destetadas al año por hembra empadrada se registró 6, 43 crías para el tratamiento T2 (5 partos al año) versus 6,14 crías, para el tratamiento T1 (4 partos al año). La diferencia de 0,09 crías destetadas a favor del tratamiento T2 resultó, el análisis de varianza, no ser significativa. Por último se registró el peso total de crías destetadas al año por cada tratamiento de 8 179 kilos para el tratamiento T2 (5 partos al año) versus 5 763 kilos de crías destetadas para el tratamiento T1 (4 partos al año). La diferencia de 2 416 kilos de crías destetadas a favor del tratamiento T2 resulta, al análisis de varianza, ser altamente significativa para (p<0,01). El trabajo concluye anunciando que es posible aumentar significativamente la productividad de hembras en empadre, expresada en «kilos de destetados por hembra empadrada al año», cuando se programe un empadre controlado de 5 partos al año. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-13T20:45:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-13T20:45:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
format |
workingPaper |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1682-0487 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/458 |
identifier_str_mv |
1682-0487 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/458 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae Repositorio Institucional - UCSS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSS-Institucional instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae instacron:UCSS |
instname_str |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
instacron_str |
UCSS |
institution |
UCSS |
reponame_str |
UCSS-Institucional |
collection |
UCSS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/458/6/Aliaga_Carhuamaca_Dorregaray_SV_17_articulo_2013.pdf.jpg https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/458/1/Aliaga_Carhuamaca_Dorregaray_SV_17_articulo_2013.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/458/2/license_rdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/458/3/license.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/458/5/Aliaga_Carhuamaca_Dorregaray_SV_17_articulo_2013.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73317f56650a114f5e022fef002223e2 8e985eedad4bdaae37d88a3db310426c 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3 e6be323cbb4c34f63630921690764f0d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucss.edu.pe |
_version_ |
1756103256154570752 |
spelling |
Aliaga Rodríguez, Luis H.Carhuamaca Rodríguez, OctavioDorregaray Vilca, Hermenegildo2018-02-13T20:45:20Z2018-02-13T20:45:20Z20131682-0487https://hdl.handle.net/20.500.14095/458El presente trabajo se desarrolló en los años 2005 y 2006 en la Granja Agropecuaria de Yauris de la U. N. C. P., ubicada en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín, a una altitud de 3 280 m.s.n.m. El objetivo fue evaluar los parámetros productivos y reproductivos en cuyes sometidos a dos sistemas de empadre (T1 empadre controlado con 4 partos al año versus T2 empadre controlado con 5 partos al año), determinando en ambos tratamientos el número de partos logrados al año, número de crías nacidas al año, número de crías destetadas al año, tamaño promedio de camada al año, número de crías destetadas por cada hembra empadrada en el año y el peso total de crías destetadas por tratamiento en el año, es decir, la productividad ponderal de cada tratamiento expresada por el número de kilos de crías destetadas en el año por cada hembra empadrada. Los resultados demuestran 25 partos más al año para el tratamiento T2 (empadre controlado con 5 partos al año), diferencia altamente significativa para (p<0,01). Igualmente se registraron 52 más en el tratamiento T2, diferencia significativa para (p<0,05). En cuanto al tamaño de camada promedio se registró 2,67 crías para el tratamiento T2 (5 partos al año), versus 2,74 crías para el tratamiento T1 (4 partos al año). La diferencia de 0,07 crías a favor del tratamiento T1 resultó, al análisis de varianza, no ser significativa. Respecto al número promedio de crías destetadas al año por parto, se registró 1,29 crías para el tratamiento T2 (5 partos al año), versus 1,23 crías para el tratamiento T1 (4 partos al año). La diferencia de 0,09 crías destetadas por hembra empadrada a favor del tratamiento T2 resultó, el análisis de varianza, no ser significativa. En cuanto al número de crías destetadas al año por hembra empadrada se registró 6, 43 crías para el tratamiento T2 (5 partos al año) versus 6,14 crías, para el tratamiento T1 (4 partos al año). La diferencia de 0,09 crías destetadas a favor del tratamiento T2 resultó, el análisis de varianza, no ser significativa. Por último se registró el peso total de crías destetadas al año por cada tratamiento de 8 179 kilos para el tratamiento T2 (5 partos al año) versus 5 763 kilos de crías destetadas para el tratamiento T1 (4 partos al año). La diferencia de 2 416 kilos de crías destetadas a favor del tratamiento T2 resulta, al análisis de varianza, ser altamente significativa para (p<0,01). El trabajo concluye anunciando que es posible aumentar significativamente la productividad de hembras en empadre, expresada en «kilos de destetados por hembra empadrada al año», cuando se programe un empadre controlado de 5 partos al año.Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiaeapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica Sedes SapientiaeRepositorio Institucional - UCSSreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSAnimalesProducción de animalesReproducción de animalesCuyesEstudio comparativo de empadre controlado de 4 versus 5 partos al año en la crianza de cuyesinfo:eu-repo/semantics/workingPaperTHUMBNAILAliaga_Carhuamaca_Dorregaray_SV_17_articulo_2013.pdf.jpgAliaga_Carhuamaca_Dorregaray_SV_17_articulo_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6098https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/458/6/Aliaga_Carhuamaca_Dorregaray_SV_17_articulo_2013.pdf.jpg73317f56650a114f5e022fef002223e2MD56ORIGINALAliaga_Carhuamaca_Dorregaray_SV_17_articulo_2013.pdfAliaga_Carhuamaca_Dorregaray_SV_17_articulo_2013.pdfArtículo completoapplication/pdf366231https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/458/1/Aliaga_Carhuamaca_Dorregaray_SV_17_articulo_2013.pdf8e985eedad4bdaae37d88a3db310426cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/458/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/458/3/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD53TEXTAliaga_Carhuamaca_Dorregaray_SV_17_articulo_2013.pdf.txtAliaga_Carhuamaca_Dorregaray_SV_17_articulo_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain52517https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/458/5/Aliaga_Carhuamaca_Dorregaray_SV_17_articulo_2013.pdf.txte6be323cbb4c34f63630921690764f0dMD5520.500.14095/458oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/4582022-04-25 23:45:06.866Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg== |
score |
13.959468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).