Comparativo de empadre controlado en cuyes con machos que descansan en sus pozas de empadre vs. descanso en pozas individuales, con y sin efecto macho

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en la empresa Agropecuaria Inka Cuy S.A.C, ubicada en el kilómetro 50 de la carretera Lima Canta, distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de Canta, Región Lima, a una altitud de 1,000 m.s.n.m., durante enero del 2014 a diciembre del 2014. El objetivo fue evaluar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aliaga Rodríguez, Luis H., Aliaga Rota, Luis A., Rodríguez Vilcapoma, Jaime
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/489
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reproducción de animales
Producción de animales
Recursos animales
Descripción
Sumario:El presente trabajo se desarrolló en la empresa Agropecuaria Inka Cuy S.A.C, ubicada en el kilómetro 50 de la carretera Lima Canta, distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de Canta, Región Lima, a una altitud de 1,000 m.s.n.m., durante enero del 2014 a diciembre del 2014. El objetivo fue evaluar la respuesta productiva en el primer parto de madres que, durante su fase productiva, se empadraron con machos que descansaron en sus propias pozas de empadre (T1) vs. madres empadradas con machos que descansaron en pozas individuales (maternidades) (T2) vs. madres empadradas con machos que descansaron en pozas individuales (maternidades) en contacto indirecto con las hembras para lograr el efecto macho (T3). Igualmente, las hembras de los tres tratamientos parieron en maternidades. A su vez, evaluaron dos empadres con hembras vírgenes (2 lotes) y se registró en la parición los siguientes parámetros reproductivos: (a) tamaño de camada, (b) mortalidad de crías desde el nacimiento hasta el destete, (c) número de crías destetadas por cada hembra parida, y (d) número y peso de crías destetadas por cada hembra empadrada. Asimismo, se realizó en la parte final un análisis económico de los resultados. Los resultados obtenidos demuestran un tamaño de camada para el tratamiento T1 de 2.97; T2 de 3.12 y T3 de 3.29 crías que, al análisis de variancia, resultaron no ser significativas. Juntamente, el número de crías destetadas por cada hembra empadrada para el T1 fue de 1.84 crías vs. 2.18 para el T2 y 2.21 para el T3. Estas diferencias, al análisis de variancia, resultaron no ser significativas. Después, se concluye precisando que el descanso del macho en una poza individual, en contacto indirecto con las hembras por 15 días denominado efecto macho (T3) vs. el descanso del macho en su propia poza de empadre (T1), utilizado por la empresa Inka Cuy S.A.C, permite un incremento del tamaño de camada; número y peso de crías destetadas por cada hembra empadrada; y del valor bruto de la producción en soles, cuya diferencia a favor del T3 con efecto macho vs. el T1 sin efecto macho es de 3.30 soles de crías destetadas por cada hembra empadrada. Cabe afirmar que dicha cantidad, para una explotación de cuyes donde normalmente se empadran miles de animales, resulta interesante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).