Comparativo de empadre controlado en cuyes con machos que descansan en sus pozas de empadre vs. descanso en pozas individuales, con y sin efecto macho
Descripción del Articulo
El presente trabajo se desarrolló en la empresa Agropecuaria Inka Cuy S.A.C, ubicada en el kilómetro 50 de la carretera Lima Canta, distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de Canta, Región Lima, a una altitud de 1,000 m.s.n.m., durante enero del 2014 a diciembre del 2014. El objetivo fue evaluar...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/489 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/489 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reproducción de animales Producción de animales Recursos animales |
id |
UCSS_c040cc17ea0e44ace48222dc44b9d6c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/489 |
network_acronym_str |
UCSS |
network_name_str |
UCSS-Institucional |
repository_id_str |
3761 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Comparativo de empadre controlado en cuyes con machos que descansan en sus pozas de empadre vs. descanso en pozas individuales, con y sin efecto macho |
title |
Comparativo de empadre controlado en cuyes con machos que descansan en sus pozas de empadre vs. descanso en pozas individuales, con y sin efecto macho |
spellingShingle |
Comparativo de empadre controlado en cuyes con machos que descansan en sus pozas de empadre vs. descanso en pozas individuales, con y sin efecto macho Aliaga Rodríguez, Luis H. Reproducción de animales Producción de animales Recursos animales |
title_short |
Comparativo de empadre controlado en cuyes con machos que descansan en sus pozas de empadre vs. descanso en pozas individuales, con y sin efecto macho |
title_full |
Comparativo de empadre controlado en cuyes con machos que descansan en sus pozas de empadre vs. descanso en pozas individuales, con y sin efecto macho |
title_fullStr |
Comparativo de empadre controlado en cuyes con machos que descansan en sus pozas de empadre vs. descanso en pozas individuales, con y sin efecto macho |
title_full_unstemmed |
Comparativo de empadre controlado en cuyes con machos que descansan en sus pozas de empadre vs. descanso en pozas individuales, con y sin efecto macho |
title_sort |
Comparativo de empadre controlado en cuyes con machos que descansan en sus pozas de empadre vs. descanso en pozas individuales, con y sin efecto macho |
author |
Aliaga Rodríguez, Luis H. |
author_facet |
Aliaga Rodríguez, Luis H. Aliaga Rota, Luis A. Rodríguez Vilcapoma, Jaime |
author_role |
author |
author2 |
Aliaga Rota, Luis A. Rodríguez Vilcapoma, Jaime |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aliaga Rodríguez, Luis H. Aliaga Rota, Luis A. Rodríguez Vilcapoma, Jaime |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Reproducción de animales Producción de animales Recursos animales |
topic |
Reproducción de animales Producción de animales Recursos animales |
description |
El presente trabajo se desarrolló en la empresa Agropecuaria Inka Cuy S.A.C, ubicada en el kilómetro 50 de la carretera Lima Canta, distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de Canta, Región Lima, a una altitud de 1,000 m.s.n.m., durante enero del 2014 a diciembre del 2014. El objetivo fue evaluar la respuesta productiva en el primer parto de madres que, durante su fase productiva, se empadraron con machos que descansaron en sus propias pozas de empadre (T1) vs. madres empadradas con machos que descansaron en pozas individuales (maternidades) (T2) vs. madres empadradas con machos que descansaron en pozas individuales (maternidades) en contacto indirecto con las hembras para lograr el efecto macho (T3). Igualmente, las hembras de los tres tratamientos parieron en maternidades. A su vez, evaluaron dos empadres con hembras vírgenes (2 lotes) y se registró en la parición los siguientes parámetros reproductivos: (a) tamaño de camada, (b) mortalidad de crías desde el nacimiento hasta el destete, (c) número de crías destetadas por cada hembra parida, y (d) número y peso de crías destetadas por cada hembra empadrada. Asimismo, se realizó en la parte final un análisis económico de los resultados. Los resultados obtenidos demuestran un tamaño de camada para el tratamiento T1 de 2.97; T2 de 3.12 y T3 de 3.29 crías que, al análisis de variancia, resultaron no ser significativas. Juntamente, el número de crías destetadas por cada hembra empadrada para el T1 fue de 1.84 crías vs. 2.18 para el T2 y 2.21 para el T3. Estas diferencias, al análisis de variancia, resultaron no ser significativas. Después, se concluye precisando que el descanso del macho en una poza individual, en contacto indirecto con las hembras por 15 días denominado efecto macho (T3) vs. el descanso del macho en su propia poza de empadre (T1), utilizado por la empresa Inka Cuy S.A.C, permite un incremento del tamaño de camada; número y peso de crías destetadas por cada hembra empadrada; y del valor bruto de la producción en soles, cuya diferencia a favor del T3 con efecto macho vs. el T1 sin efecto macho es de 3.30 soles de crías destetadas por cada hembra empadrada. Cabe afirmar que dicha cantidad, para una explotación de cuyes donde normalmente se empadran miles de animales, resulta interesante. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-14T00:24:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-14T00:24:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
format |
workingPaper |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1682-0487 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/489 |
identifier_str_mv |
1682-0487 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/489 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae Repositorio Institucional - UCSS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSS-Institucional instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae instacron:UCSS |
instname_str |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
instacron_str |
UCSS |
institution |
UCSS |
reponame_str |
UCSS-Institucional |
collection |
UCSS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/489/1/Aliaga_Aliaga_Rodriguez_SV_19_articulo_2015.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/489/2/license_rdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/489/3/license.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/489/6/Aliaga_Aliaga_Rodriguez_SV_19_articulo_2015.pdf.jpg https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/489/5/Aliaga_Aliaga_Rodriguez_SV_19_articulo_2015.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
29f7a06eda33bfd5573e56036c347b18 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3 171efbb7e8989edaa4194730422d774c a6304f2b7b6b1d018b19265d26dc54ea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucss.edu.pe |
_version_ |
1756103255866212352 |
spelling |
Aliaga Rodríguez, Luis H.Aliaga Rota, Luis A.Rodríguez Vilcapoma, Jaime2018-02-14T00:24:53Z2018-02-14T00:24:53Z20151682-0487https://hdl.handle.net/20.500.14095/489El presente trabajo se desarrolló en la empresa Agropecuaria Inka Cuy S.A.C, ubicada en el kilómetro 50 de la carretera Lima Canta, distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de Canta, Región Lima, a una altitud de 1,000 m.s.n.m., durante enero del 2014 a diciembre del 2014. El objetivo fue evaluar la respuesta productiva en el primer parto de madres que, durante su fase productiva, se empadraron con machos que descansaron en sus propias pozas de empadre (T1) vs. madres empadradas con machos que descansaron en pozas individuales (maternidades) (T2) vs. madres empadradas con machos que descansaron en pozas individuales (maternidades) en contacto indirecto con las hembras para lograr el efecto macho (T3). Igualmente, las hembras de los tres tratamientos parieron en maternidades. A su vez, evaluaron dos empadres con hembras vírgenes (2 lotes) y se registró en la parición los siguientes parámetros reproductivos: (a) tamaño de camada, (b) mortalidad de crías desde el nacimiento hasta el destete, (c) número de crías destetadas por cada hembra parida, y (d) número y peso de crías destetadas por cada hembra empadrada. Asimismo, se realizó en la parte final un análisis económico de los resultados. Los resultados obtenidos demuestran un tamaño de camada para el tratamiento T1 de 2.97; T2 de 3.12 y T3 de 3.29 crías que, al análisis de variancia, resultaron no ser significativas. Juntamente, el número de crías destetadas por cada hembra empadrada para el T1 fue de 1.84 crías vs. 2.18 para el T2 y 2.21 para el T3. Estas diferencias, al análisis de variancia, resultaron no ser significativas. Después, se concluye precisando que el descanso del macho en una poza individual, en contacto indirecto con las hembras por 15 días denominado efecto macho (T3) vs. el descanso del macho en su propia poza de empadre (T1), utilizado por la empresa Inka Cuy S.A.C, permite un incremento del tamaño de camada; número y peso de crías destetadas por cada hembra empadrada; y del valor bruto de la producción en soles, cuya diferencia a favor del T3 con efecto macho vs. el T1 sin efecto macho es de 3.30 soles de crías destetadas por cada hembra empadrada. Cabe afirmar que dicha cantidad, para una explotación de cuyes donde normalmente se empadran miles de animales, resulta interesante.Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiaeapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica Sedes SapientiaeRepositorio Institucional - UCSSreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSReproducción de animalesProducción de animalesRecursos animalesComparativo de empadre controlado en cuyes con machos que descansan en sus pozas de empadre vs. descanso en pozas individuales, con y sin efecto machoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperORIGINALAliaga_Aliaga_Rodriguez_SV_19_articulo_2015.pdfAliaga_Aliaga_Rodriguez_SV_19_articulo_2015.pdfArtículo completoapplication/pdf145228https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/489/1/Aliaga_Aliaga_Rodriguez_SV_19_articulo_2015.pdf29f7a06eda33bfd5573e56036c347b18MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/489/2/license_rdf7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/489/3/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD53THUMBNAILAliaga_Aliaga_Rodriguez_SV_19_articulo_2015.pdf.jpgAliaga_Aliaga_Rodriguez_SV_19_articulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5389https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/489/6/Aliaga_Aliaga_Rodriguez_SV_19_articulo_2015.pdf.jpg171efbb7e8989edaa4194730422d774cMD56TEXTAliaga_Aliaga_Rodriguez_SV_19_articulo_2015.pdf.txtAliaga_Aliaga_Rodriguez_SV_19_articulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain45898https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/489/5/Aliaga_Aliaga_Rodriguez_SV_19_articulo_2015.pdf.txta6304f2b7b6b1d018b19265d26dc54eaMD5520.500.14095/489oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/4892022-04-25 23:47:19.669Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg== |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).