Relación entre el nivel de actividad física y discapacidad funcional en pacientes con artrosis de rodilla y cadera en un hospital de Lima, 2022

Descripción del Articulo

Introducción: La artrosis de rodilla y cadera es una de las afecciones más recurrentes dentro del área de traumatología, y de ella se produce una serie de alteraciones tanto musculo esqueléticas como funcionales. Diversos autores afirman que la actividad física es un recurso esencial para la prevenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sosa Vejarano, Nathaly Valeria, Acuña Ramos, Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2660
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2660
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de actividad física
Discapacidad funcional
Artrosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Introducción: La artrosis de rodilla y cadera es una de las afecciones más recurrentes dentro del área de traumatología, y de ella se produce una serie de alteraciones tanto musculo esqueléticas como funcionales. Diversos autores afirman que la actividad física es un recurso esencial para la prevención y tratamiento de primera línea en la artrosis. Objetivo: Determinar si existe relación entre el nivel de actividad física y la discapacidad funcional en pacientes con artrosis de rodilla y cadera en un hospital de Lima en el año 2022. Materiales y métodos: Se empleó un estudio correlacional con un diseño transversal, donde se encuestaron a 75 pacientes de un hospital de Lima. Respecto a los instrumentos, se aplicó el cuestionario de IPAQ para la variable de nivel de actividad física; y para medir a la variable de discapacidad funcional, el cuestionario de WOMAC. Para el análisis estadístico se usó las pruebas de chi-cuadrado y el t de Student. De los 75 encuestados, el 74.67% realizaba actividad física moderada, mientras que el promedio que presentó dolor fue de 31.60. Asimismo, los que presentaron rigidez articular tuvo un promedio de 32.83 y el promedio de grado de funcionalidad representó el 34.80. Se concluye que no se encontró una diferencia significativa entre las variables de nivel de actividad física y la discapacidad funcional. Sin embargo, hubo una correlación significativa entre la edad y la funcionalidad (p=0.001), y se encontró significancia entre la ocupación y la rigidez articular (p=0.028).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).