Resiliencia y desesperanza aprendida en pobladores del asentamiento humano ampliación de Tiwinza - Callao
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre la resiliencia y desesperanza aprendida en pobladores del Asentamiento Humano Ampliación de Tiwinza – Callao. Materiales y métodos: el estudio fue correlacional, de diseño no experimental, transversal y de enfoque cuantitativo. El muestreo fue no probabilístico...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
| Repositorio: | UCSS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2424 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/2424 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resiliencia psicológica Sentimiento de Desamparo Aprendido Población rural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre la resiliencia y desesperanza aprendida en pobladores del Asentamiento Humano Ampliación de Tiwinza – Callao. Materiales y métodos: el estudio fue correlacional, de diseño no experimental, transversal y de enfoque cuantitativo. El muestreo fue no probabilístico de tipo intencional, correlacional y estuvo conformada por 200 sujetos de ambos sexos, entre 20 a 60 años de edad. Se usaron como instrumentos la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (RE) y la Escala de Desesperanza de Beck (BHS). Para el análisis descriptivo se utilizó el programa STATA versión 14. También se utilizó la prueba de Chi cuadrado que evaluó las dos variables categóricas y también para medir la relación entre las variables estudiadas. Y para las variables sociodemográficas, se utilizó la misma prueba con que estos datos se han categorizado. Resultados: Aunque no se halló relación significativa entre las variables principales, se halló relación estadística entre la resiliencia con el tipo de familia (P=0.011). Además, se halló que el 69.10% presentó un nivel moderado de resiliencia en la familia nuclear y un 59.09% en la familia tipo extensa. Conclusiones: No hubo relación en el objetivo principal, se encontró que existe una relación significativa entre los niveles de la resiliencia y en el tipo de familia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).