Simulación del impacto de la variabilidad climática sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del lago Chinchaycocha – Junín

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la simulación del impacto de la variabilidad climática sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del lago Chinchaycocha – Junín, mediante la aplicación de un modelo determinístico. El estudio ha sido de tipo descriptivo e investigación no e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olimber Fagustino, Hurtado Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1579
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrología
Variabilidad climática
Modelo hidrológico SWAT +
Teledetección
Superficie de espejo
Redes neuronales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id UCSS_17b047bf2aeeacf164c2e40c20d7f612
oai_identifier_str oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1579
network_acronym_str UCSS
network_name_str UCSS-Institucional
repository_id_str 3761
dc.title.es_PE.fl_str_mv Simulación del impacto de la variabilidad climática sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del lago Chinchaycocha – Junín
title Simulación del impacto de la variabilidad climática sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del lago Chinchaycocha – Junín
spellingShingle Simulación del impacto de la variabilidad climática sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del lago Chinchaycocha – Junín
Olimber Fagustino, Hurtado Carlos
Hidrología
Variabilidad climática
Modelo hidrológico SWAT +
Teledetección
Superficie de espejo
Redes neuronales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short Simulación del impacto de la variabilidad climática sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del lago Chinchaycocha – Junín
title_full Simulación del impacto de la variabilidad climática sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del lago Chinchaycocha – Junín
title_fullStr Simulación del impacto de la variabilidad climática sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del lago Chinchaycocha – Junín
title_full_unstemmed Simulación del impacto de la variabilidad climática sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del lago Chinchaycocha – Junín
title_sort Simulación del impacto de la variabilidad climática sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del lago Chinchaycocha – Junín
author Olimber Fagustino, Hurtado Carlos
author_facet Olimber Fagustino, Hurtado Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruiz Ccancce, José Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Olimber Fagustino, Hurtado Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hidrología
Variabilidad climática
Modelo hidrológico SWAT +
Teledetección
Superficie de espejo
Redes neuronales
topic Hidrología
Variabilidad climática
Modelo hidrológico SWAT +
Teledetección
Superficie de espejo
Redes neuronales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la simulación del impacto de la variabilidad climática sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del lago Chinchaycocha – Junín, mediante la aplicación de un modelo determinístico. El estudio ha sido de tipo descriptivo e investigación no experimental, de corte longitudinal, puesto que se enfocó fundamentalmente en la observación, recolección de datos, análisis estadísticos y explicación de los cambios encontrados, a través de periodos en el tiempo. Para simular el comportamiento hidrológico en el periodo comprendido entre 1981-2018, se empleó el modelo hidrológico SWAT + (Herramienta de Evaluación de Suelo y Agua); dicho modelo fue calibrado, obteniendo valores de R² de 0,59 y p-value de 1,284e-05, y validado obteniendo valores de PBIAS de 18,5 y p-value de 0,0501. Asimismo, los procesos de calibración y validación fueron comparados con datos observados de la salida de la represa Upamayo, siendo estos caudales regulados. Por otro lado, los componentes empleados para el modelo fueron las variables hidrometeorológicas y geográficas. En el presente estudio, para analizar la incidencia de la variabilidad climática sobre el recurso hídrico en el periodo de interés (1981-2018) se utilizó las principales variables meteorológicas (temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación) obtenidos de los datos PISCO (Peruvian Interpolation of the SENAMHI´s Climatological and Hydrological Stations) y los dos últimos años de las estaciones de SENAMHI. Por otro lado, se empleó la teledetección, para percibir el cambio de la superficie del espejo del lago Chinchaycocha (2014-2018) en la época de estiaje. Los resultados de la simulación mostraron que, el caudal de escurrimiento superficial máximo anual fue de 16 200 m3/año corresponde al año 2017 y el mínimo anual fue de 1 610 m3/año corresponde al año 1981. Por otro lado, la variable precipitación y el caudal simulado tuvo un R² de 0,81, en cambio las temperaturas máximas y mínimas mostraron correlación negativa con el caudal. Asimismo, los dos últimos años evaluados mostraron una variabilidad en la precipitación, provocando alteraciones en el recurso hídrico. Además, la superficie del espejo del lago Chinchaycocha en el periodo y época evaluada, no presenta diferencias significativas en promedio, lo cual indica que no hubo cambio en el comportamiento hídrico superficial. Finalmente se proyectó el comportamiento hídrico de la cuenca en base a los resultados de la simulación, mediante redes neuronales al año 2028. El caudal máximo fue de 2 354 m3/mes con un intervalo de 95 % en el mes de enero del año 2021. Asimismo, el mínimo caudal que alcanzó es en el mes de agosto del año 2019, oscilando entre 278 m3 /mes con intervalo de 95 %.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-27T02:32:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-27T02:32:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14095/1579
url https://hdl.handle.net/20.500.14095/1579
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Católica Sedes Sapientiae
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSS-Institucional
instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron:UCSS
instname_str Universidad Católica Sedes Sapientiae
instacron_str UCSS
institution UCSS
reponame_str UCSS-Institucional
collection UCSS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1579/1/Hurtado_Olimber_tesis_2022.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1579/2/Autorizacion_Hurtado_Olimber_2022.pdf
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1579/3/license.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1579/4/Hurtado_Olimber_tesis_2022.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1579/6/Autorizacion_Hurtado_Olimber_2022.pdf.txt
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1579/5/Hurtado_Olimber_tesis_2022.pdf.jpg
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1579/7/Autorizacion_Hurtado_Olimber_2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d48de022624fde710e63a1bc4ffcccc
fd063e919658b0c30eb7a22dd5e06e86
afc441270b49b95faa7d6499a7e0c812
35b4ebc1e683629002fb8e3c90796d27
7028bcd19b898ab13d5a7acf680eb408
9099123f8fb785722cbc9fa9184d96c7
8a29087b77673c15b76815451c3cc8f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucss.edu.pe
_version_ 1756103260831219712
spelling Ruiz Ccancce, José VíctorOlimber Fagustino, Hurtado Carlos2022-08-27T02:32:25Z2022-08-27T02:32:25Z2022https://hdl.handle.net/20.500.14095/1579La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la simulación del impacto de la variabilidad climática sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del lago Chinchaycocha – Junín, mediante la aplicación de un modelo determinístico. El estudio ha sido de tipo descriptivo e investigación no experimental, de corte longitudinal, puesto que se enfocó fundamentalmente en la observación, recolección de datos, análisis estadísticos y explicación de los cambios encontrados, a través de periodos en el tiempo. Para simular el comportamiento hidrológico en el periodo comprendido entre 1981-2018, se empleó el modelo hidrológico SWAT + (Herramienta de Evaluación de Suelo y Agua); dicho modelo fue calibrado, obteniendo valores de R² de 0,59 y p-value de 1,284e-05, y validado obteniendo valores de PBIAS de 18,5 y p-value de 0,0501. Asimismo, los procesos de calibración y validación fueron comparados con datos observados de la salida de la represa Upamayo, siendo estos caudales regulados. Por otro lado, los componentes empleados para el modelo fueron las variables hidrometeorológicas y geográficas. En el presente estudio, para analizar la incidencia de la variabilidad climática sobre el recurso hídrico en el periodo de interés (1981-2018) se utilizó las principales variables meteorológicas (temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación) obtenidos de los datos PISCO (Peruvian Interpolation of the SENAMHI´s Climatological and Hydrological Stations) y los dos últimos años de las estaciones de SENAMHI. Por otro lado, se empleó la teledetección, para percibir el cambio de la superficie del espejo del lago Chinchaycocha (2014-2018) en la época de estiaje. Los resultados de la simulación mostraron que, el caudal de escurrimiento superficial máximo anual fue de 16 200 m3/año corresponde al año 2017 y el mínimo anual fue de 1 610 m3/año corresponde al año 1981. Por otro lado, la variable precipitación y el caudal simulado tuvo un R² de 0,81, en cambio las temperaturas máximas y mínimas mostraron correlación negativa con el caudal. Asimismo, los dos últimos años evaluados mostraron una variabilidad en la precipitación, provocando alteraciones en el recurso hídrico. Además, la superficie del espejo del lago Chinchaycocha en el periodo y época evaluada, no presenta diferencias significativas en promedio, lo cual indica que no hubo cambio en el comportamiento hídrico superficial. Finalmente se proyectó el comportamiento hídrico de la cuenca en base a los resultados de la simulación, mediante redes neuronales al año 2028. El caudal máximo fue de 2 354 m3/mes con un intervalo de 95 % en el mes de enero del año 2021. Asimismo, el mínimo caudal que alcanzó es en el mes de agosto del año 2019, oscilando entre 278 m3 /mes con intervalo de 95 %.application/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/HidrologíaVariabilidad climáticaModelo hidrológico SWAT +TeledetecciónSuperficie de espejoRedes neuronaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Simulación del impacto de la variabilidad climática sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del lago Chinchaycocha – Juníninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSSUNEDUTítulo Profesional de Ingeniero AmbientalUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ingeniería AgrariaIngeniero Ambiental10150044https://orcid.org/000-0002-2804-623375048331521066Villena Carpio, Oswaldo CleverOyague Passuni, Eduardo JosuéRamos Delgado, Claudia Danielahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHurtado_Olimber_tesis_2022.pdfHurtado_Olimber_tesis_2022.pdfTesis completaapplication/pdf4156618https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1579/1/Hurtado_Olimber_tesis_2022.pdf3d48de022624fde710e63a1bc4ffccccMD51Autorizacion_Hurtado_Olimber_2022.pdfAutorizacion_Hurtado_Olimber_2022.pdfAutorización del autorapplication/pdf66846https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1579/2/Autorizacion_Hurtado_Olimber_2022.pdffd063e919658b0c30eb7a22dd5e06e86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1579/3/license.txtafc441270b49b95faa7d6499a7e0c812MD53TEXTHurtado_Olimber_tesis_2022.pdf.txtHurtado_Olimber_tesis_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain241099https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1579/4/Hurtado_Olimber_tesis_2022.pdf.txt35b4ebc1e683629002fb8e3c90796d27MD54Autorizacion_Hurtado_Olimber_2022.pdf.txtAutorizacion_Hurtado_Olimber_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain5030https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1579/6/Autorizacion_Hurtado_Olimber_2022.pdf.txt7028bcd19b898ab13d5a7acf680eb408MD56THUMBNAILHurtado_Olimber_tesis_2022.pdf.jpgHurtado_Olimber_tesis_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3756https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1579/5/Hurtado_Olimber_tesis_2022.pdf.jpg9099123f8fb785722cbc9fa9184d96c7MD55Autorizacion_Hurtado_Olimber_2022.pdf.jpgAutorizacion_Hurtado_Olimber_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5450https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1579/7/Autorizacion_Hurtado_Olimber_2022.pdf.jpg8a29087b77673c15b76815451c3cc8f5MD5720.500.14095/1579oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/15792022-08-27 03:00:26.242Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCBhZG1pbmlzdHJhZG8gcG9yIGVsIFNpc3RlbWEgZGUgQmlibGlvdGVjYXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIFNlZGVzIFNhcGllbnRpYWUuCkRlIGVzdGEgbWFuZXJhLCBlbCBhY2Nlc28gYSB0ZXh0byBjb21wbGV0byBhIG1pIHByb2R1Y2Npw7NuIGludGVsZWN0dWFsIHNlcsOhIGxpYnJlIHkgc2luIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvLiBBc2ltaXNtbywgZGVjbGFybyBxdWUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGVzIG9yaWdpbmFsLCBubyBpbmZyaW5nZSBvIHZ1bG5lcmEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5hZGllIHkgbm8gc2UgZW5jdWVudHJhIHZpbmN1bGFkbyBhIG5pbmd1bmEgaW5zdGl0dWNpw7NuIHF1ZSBjdWVudGUgY29uIHJlc3Bvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg==
score 13.981864
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).