Evaluación del caudal ambiental, disponibilidad y calidad hídrica superficial de la microcuenca de la quebrada Yamón
Descripción del Articulo
La investigación evaluó los caudales superficiales y ambientales en función de la demanda y la calidad hidrológica de la microcuenca Yamón en la región Amazonas. Para lograr esto, se aplicó el modelo hidrológico Soil and Water Assessment Tool (SWAT). La modelación empleó la base de datos de suelos c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| Repositorio: | UNTRM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4398 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/4398 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hidrología Calidad del agua SWAT Teledetección https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La investigación evaluó los caudales superficiales y ambientales en función de la demanda y la calidad hidrológica de la microcuenca Yamón en la región Amazonas. Para lograr esto, se aplicó el modelo hidrológico Soil and Water Assessment Tool (SWAT). La modelación empleó la base de datos de suelos correspondiente a la FAO-UNESCO, cobertura vegetal y uso del suelo (CUS), obtenida mediante una clasificación supervisada con el algoritmo Random Forest (RF) a partir de imágenes satelitales Sentinel-2. Adicionalmente, se incorporaron datos climáticos (precipitación y temperatura) de la base de datos PISCO. Por otra parte, con fines como el consumo de animales, uso agrícola y el consumo humano, conforme a los Estándares de Calidad del Agua (ECAs) del DS No. 004-2017-MINAM. Los resultados revelaron patrones estacionales en los caudales, con mínimos entre 1-5 L/s entre los meses de julio y octubre y máximos de más de 100 L/s entre noviembre a junio. Según las regulaciones peruanas, la calidad del agua era adecuada para usos agrícolas y bebida de animales, pero algunos parámetros no cumplieron con los Límites Máximos Permisibles (LMP) para consumo humano establecidos en el D.S. N° 031-2010-SALUD. Este estudio enfatiza el valor de una gestión hídrica adecuada para garantizar la sostenibilidad del recurso y la seguridad hídrica en la población y el ecosistema. Los resultados ofrecen una base sólida para el estudio de microcuencas similares en el futuro y son significativos para la planificación y gestión de los recursos hídricos en la región. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).