Simulación del impacto de la variabilidad climática sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del lago Chinchaycocha – Junín
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la simulación del impacto de la variabilidad climática sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del lago Chinchaycocha – Junín, mediante la aplicación de un modelo determinístico. El estudio ha sido de tipo descriptivo e investigación no e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
| Repositorio: | UCSS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1579 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1579 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hidrología Variabilidad climática Modelo hidrológico SWAT + Teledetección Superficie de espejo Redes neuronales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la simulación del impacto de la variabilidad climática sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca del lago Chinchaycocha – Junín, mediante la aplicación de un modelo determinístico. El estudio ha sido de tipo descriptivo e investigación no experimental, de corte longitudinal, puesto que se enfocó fundamentalmente en la observación, recolección de datos, análisis estadísticos y explicación de los cambios encontrados, a través de periodos en el tiempo. Para simular el comportamiento hidrológico en el periodo comprendido entre 1981-2018, se empleó el modelo hidrológico SWAT + (Herramienta de Evaluación de Suelo y Agua); dicho modelo fue calibrado, obteniendo valores de R² de 0,59 y p-value de 1,284e-05, y validado obteniendo valores de PBIAS de 18,5 y p-value de 0,0501. Asimismo, los procesos de calibración y validación fueron comparados con datos observados de la salida de la represa Upamayo, siendo estos caudales regulados. Por otro lado, los componentes empleados para el modelo fueron las variables hidrometeorológicas y geográficas. En el presente estudio, para analizar la incidencia de la variabilidad climática sobre el recurso hídrico en el periodo de interés (1981-2018) se utilizó las principales variables meteorológicas (temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación) obtenidos de los datos PISCO (Peruvian Interpolation of the SENAMHI´s Climatological and Hydrological Stations) y los dos últimos años de las estaciones de SENAMHI. Por otro lado, se empleó la teledetección, para percibir el cambio de la superficie del espejo del lago Chinchaycocha (2014-2018) en la época de estiaje. Los resultados de la simulación mostraron que, el caudal de escurrimiento superficial máximo anual fue de 16 200 m3/año corresponde al año 2017 y el mínimo anual fue de 1 610 m3/año corresponde al año 1981. Por otro lado, la variable precipitación y el caudal simulado tuvo un R² de 0,81, en cambio las temperaturas máximas y mínimas mostraron correlación negativa con el caudal. Asimismo, los dos últimos años evaluados mostraron una variabilidad en la precipitación, provocando alteraciones en el recurso hídrico. Además, la superficie del espejo del lago Chinchaycocha en el periodo y época evaluada, no presenta diferencias significativas en promedio, lo cual indica que no hubo cambio en el comportamiento hídrico superficial. Finalmente se proyectó el comportamiento hídrico de la cuenca en base a los resultados de la simulación, mediante redes neuronales al año 2028. El caudal máximo fue de 2 354 m3/mes con un intervalo de 95 % en el mes de enero del año 2021. Asimismo, el mínimo caudal que alcanzó es en el mes de agosto del año 2019, oscilando entre 278 m3 /mes con intervalo de 95 %. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).