Análisis de las propiedades físico-mecánicas del adobe incorporando la ceniza del tallo de habas, Jauja – Junín, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la investigación fue analizar la incorporación de la ceniza del tallo de habas en las propiedades físico-mecánicas de las unidades de adobe. La metodología de investigación fue con enfoque explicativo y un diseño experimental. Se utilizaron técnicas de observación directa, f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Merino Cuadros, Leydi Vanesa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2711
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2711
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bloque de adobe
Ceniza de tallo de habas
Propiedades físico- mecánicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo principal de la investigación fue analizar la incorporación de la ceniza del tallo de habas en las propiedades físico-mecánicas de las unidades de adobe. La metodología de investigación fue con enfoque explicativo y un diseño experimental. Se utilizaron técnicas de observación directa, fichas de ensayos de laboratorio y presupuesto del costo de fabricación. Los bloques de adobes fueron elaborados con tierra, paja, agua y la incorporación de ceniza de tallo de habas, el diseño de mezcla se efectuó de acuerdo a la Norma E.080 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Como principales resultados se clasificó el material físico como Arena Arcillosa “SC”. En el ensayo de resistencia a la compresión, resistencia a la flexión de la incorporación del 3.75% de ceniza se obtuvo mejoras significativas con respecto a los bloques patrón. En el ensayo de absorción de agua las incorporaciones de 3.75% y 4.5% de ceniza se comprobaron que tienen una influencia positiva al reducir gradualmente su capacidad de absorción de agua. El porcentaje óptimo de adición se determinó el 3.75%, logrando aumentar la resistencia a la flexión en un 25.8%, mejorar la resistencia a la compresión en un 2% y reducir la absorción de agua en un 42.9%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).